inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto
Andaluca Cultura

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

BÉCQUER, JOSé

VOLVER
( sevilla, 1805-1841). Pintor costumbrista. Nombre artístico de José María Domínguez Insausti, padre del escritor Gustavo Adolfo Bécquer, quien se decide retomar un viejo apellido familiar, el Bécquer, Vequer o Becker. Los Becker, procedentes de Flandes, se establecen en Sevilla a fines del siglo XVI y ocupan un lugar destacado en la vida de la ciudad durante varias generaciones. Este santo y seña de don José Maria es asumido por sus hijos, que fijan la vacilante ortografía del apellido en la forma con que la conocemos: Bécquer. Su madre se llamaba Joaquina Bastida Vargas. El hogar de los Bécquer fue muy prolífico: nacieron ocho hijos. De ellos, Valeriano, nacido en 1883, fue inmediatamente mayor al poeta y es con el que mantuvo una más estrecha relación hasta su muerte. Sobre los Bécquer pesaba una trágica tradición: todos los varones de dicho apellido murieron jóvenes. El padre del poeta muere en 1841 a los 35 años de edad. Más o menos tendrán la misma edad Valeriano y Bécquer cuando les llegara la hora de morir. La situación de la familia, que hasta entonces era desahogada, se convierte en difícil. La madre hace frente a la situación como bien pudo, pero muere seis años más tarde, cuando Bécquer acababa de cumplir once años. Además, se sabe que es alumno de la Escuela de Bellas Artes de Sevilla y que intima con otro pintor sevillano, Antonio María Esquivel, que le apadrina en su boda. Aunque muere muy joven sus pinturas tienen mucho éxito en la época. || Bécquer Domínguez, Joaquín. (sevilla, 1817-1879). Pintor. Hermano del pintor José Bécquer y tío del sobrino. Sigue la escuela pictórica romántica sevillana, de estilo colorista y de género y temática costumbrista, muy en auge en aquella época. Su estilo era, como el de sus parientes, algo menos detallista y de vivo colorido. Su especialización en una época fue el tema histórico, lo que le lleva a trasladarse a Marruecos donde toma numerosos apuntes del natural, valiosa documentación para su cuadro Entrevista del general O"Donnell con el príncipe Muley-el-Abas . Es director de la escuela de Bellas Artes de Sevilla, conservador de su museo y pintor de cámara honorario de Isabel II. Entre sus obras más importantes figuran: La Giralda vista desde la calle Placentines (1850), Procesión de la Cofradía de Pasión por la Plaza de San Francisco (1853), La Cruz del Campo (1854), La plaza de toros de la Maestranza (1855),   Semana Santa en Sevilla (1855), Autorretrato en traje de cazador (Colección Ibarra, Sevilla), Retrato de Miguel de Carvajal (Museo de Bellas Artes de Sevilla), además de muchas escenas costumbristas de la vida hispalense. || Bécquer, Valeriano. (sevilla, 1834-madrid, 1870). Pintor de nombre Valeriano Domínguez Bécquer. Hijo de José Bécquer y discípulo de Joaquín Bécquer. Es el pintor más importante de la familia. Prosigue la tradición familiar en su dedicación a la pintura costumbrista; además de escenas andaluzas pinta y dibuja estampas de la vida rural de varias regiones de España (Castilla, Aragón, País Vasco), con un estilo que aúna la precisión descriptiva y un delicado sentimiento intimista, la objetividad documental y el gusto por lo pintoresco. Obras de juventud son Un carlista lector de "La esperanza" y La nodriza con traje de pasiega (Museo Romántico, Madrid). En 1857 se casa con Winnefred Coghan, hija de un marino holandés y tiene dos hijos. En 1861, separado de su esposa, se traslada a Madrid y se reúne con su hermano Gustavo Adolfo Bécquer, a quien acompaña en 1863 a Veruela (hacen un álbum de dibujos de la expedición al monasterio de Veruela y se conserva en la Universidad de Columbia, Nueva York). Gracias a la protección del ministro González Bravo, en 1865 Valeriano obtiene una pensión anual de 2.500 pesetas para viajar por España y estudiar tipos, trajes y costumbres; muchos de sus dibujos se publican en el Museo Universal , La Ilustración de Madrid y en La Ilustración española y americana . Mucho material original se perdería tras el triunfo de la Revolución de 1868. Entre sus obras: Escena andaluza y varios Estudios de toreros (Hispanic Society, Nueva York); El Bardo (Museo de Buenos Aires); La fuente de la ermita (Museo Romántico, Madrid); El presente ; El baile , La hilandera , Leñador asturiano  y otros (Museo de Arte Moderno, Madrid). Es también buen retratista, hace varios retratos de Gustavo Adolfo Bécquer, el más conocido de los cuales es el de la colección Ibarra (Sevilla). Su depurado estilo, su rico dibujo lleno de detalles preciosistas y su alta calidad pictórica, hacen que algunos críticos lo comparasen a los pintores flamencos.

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


Andaluca Cultura
   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  24 de enero de 2025