(rodalquilar, almería, 1867-madrid, 1932). Escritora, periodista y profesora, conocida bajo el seudónimo de Colombine. Mujer de ideas progresistas y avanzadas en la España de finales del siglo XIX"y comienzos del XX, abierta a todo conocimiento, viajera incansable y un ejemplo claro de silencio y olvido. Su extensa y variada obra es censurada por el franquismo. Es una firme defensora de los derechos de la mujer y de otras causas a favor de la igualdad. Su periodismo activo y su ágil literatura son el medio de difusión de sus ideales feministas y pacifistas. De convicciones republicanas, muestra a lo largo de su vida un pensamiento regeneracionista. Sus ideas sociales, de inicial influencia blasquista, evolucionan hacia posiciones del socialismo obrero de Bebel. Pertenece a la masonería y tiene una militancia activa en el Partido Republicano Radical Socialista al final de su vida.
De familia burguesa acomodada, contrae matrimonio muy joven con el periodista Arturo Álvarez Bustos, con quien colabora en su periódico jocoso, Almería bufa . Tiene cuatro hijos, de los que sólo vive su hija María. Infeliz en su matrimonio, se separa entre los comentarios y escándalos de una ciudad provinciana como la Almería de finales del siglo XIX.
Comienza sus estudios de Magisterio como alumna libre en Granada, obteniendo en 1895 el título de maestra elemental y en 1898 el de maestra superior. Compagina sus trabajos periodísticos con la dirección en la capital almeriense del colegio privado de niñas Santa Teresa, ubicado en el distrito de las Huertas, donde destaca por sus ideas pedagógicas en la línea de la Institución Libre de Enseñanza. Atraída por el ambiente literario de Madrid, ingresa en el profesorado de la Escuela Normal de Maestras de Guadalajara en mayo de 1901. Durante esta etapa desarrolla una intensa actividad literaria con constantes viajes a Madrid. Amplía estudios en el extranjero entre 1905 y 1906, visitando Francia, Italia y Suiza. En el curso 1906-1907 está en comisión de servicios en la Escuela de Artes e Industrias de Madrid, donde desempeña la cátedra de Economía Doméstica. En 1907 es destinada a la Escuela Normal de Toledo y en 1909 es nombrada profesora especial de la Escuela de Artes y Oficios de Madrid para impartir elementos de Historia del Arte. Ese mismo año ejerce como profesora numeraria de la sección de Letras y Prácticas de enseñanza de la Normal Central, en la que permanece hasta su muerte en 1931.
No obstante, a pesar de su dedicación a la enseñanza, la verdadera vocación de Carmen de Burgos es la de escritora. Como muchas mujeres de la época, se incorpora al magisterio buscando una salida profesional digna para su emancipación personal. También educa a través de la literatura y sus artículos periodísticos. Es una estrecha colaboradora de la editorial Sempere, dirigida por su amigo Blasco Ibáñez, para quien traduce muchas obras de autores como Max Nordau, Ruskin, Renán, Tolstoi, Anatole France, Nerval o Salgari.
La primera periodista. En el periodismo es una mujer precursora. Es la primera redactora de un periódico, El Diario Universal , donde tenía una columna diaria en la primera página titulada "Lecturas para la mujer". Durante esas fechas adopta el que sería su seudónimo, Colombine. Es colaboradora asidua en ABC y El Heraldo de Madrid . Ejerce un periodismo comprometido, siendo la primera española corresponsal de guerra. Como periodista de El Heraldo se traslada a Melilla en 1909 para cubrir informativamente la Guerra de Marruecos, además de informar, más tarde, sobre la I Guerra Mundial.
Crea una tertulia literaria "los miércoles de Colombine", que reune a jóvenes artistas y escritores y donde conoce a Ramón Gómez de la Serna, con quien mantiene una relación amorosa y de colaboración intelectual entre 1908 y 1929. De tal modo, se convierte en una mujer influyente en el mundo cultural de Madrid, entablando amistad con personajes destacados de la política y la literatura, como es el caso de Romanones, Moret, Rubén Darío o Blasco Ibañez.
Es, asimismo, una mujer vitalmente feminista. Defiende la educación de las mujeres en igualdad de derechos que los hombres e interviene, adoptando una postura progresista, en la lucha por el divorcio y el voto femenino. En su columna diaria de El Diario Universal (1904) recoge las opiniones de intelectuales, políticos y personajes destacados de la época. Sus posiciones feministas evolucionan desde la Junta de Damas de la Unión Iberoamericana, organización de marcado carácter conservador, hasta situarse posteriormente en posiciones feministas más radicales.
Por último, su producción literaria es muy variada y extensa. Tiene un gran éxito de crítica y de público en su época. Sus novelas y cuentos desarrollan escenas y situaciones de la vida cotidiana, donde destacan las protagonistas femeninas. Entre sus numerosas obras es necesario citar: Los inadaptados (1909), El honor de la familia (1911), El abogado (1915), Los usureros (1916), Ellas o ellos y ellos o ellas (1916), El último contrabandista (1917), Puñal de claveles (1931), Quiero vivir mi vida (1931) o Los endemoniados de Jaca , publicado después de su muerte. Sus textos más feministas, como La malcasada , de 1925, o La mujer moderna y sus derechos , de 1927, están llenos de riqueza antropológica y muestran a una Colombine regeneracionista moderada, que revaloriza una "diferencia femenina" ajustada al ideal del maternalismo social. Sus ideas las expone en numerosas ocasiones en conferencias. Destacan algunos de sus discursos, como "La mujer en España" "pronunciado en la Asociación de la Prensa de Roma en 1906" o "Influencias recíprocas entre la mujer y la literatura" "Centro de Cultura, Logroño". También es autora de libros de viajes, como Cartas sin destinatario (Bélgica, Holanda y Luxemburgo) , publicado en 1912, o Por Europa (Francia e Italia) , aparecido en 1916. [ María Dolores Jiménez Martínez ].
Para más información, visite Almeríapedia: http://almeriapedia.wikanda.es/wiki/Carmen_de_Burgos_%28Colombine%29
|