inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto
Andalucía Cultura

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

CASAS VIEJAS, SUCESOS DE

VOLVER
Ver anexos
 La aldea de Casas Viejas "hoy municipio independiente de Benalup-Casas Viejas" es en los años de la II República una pedanía de Medina-Sidonia con 1.843 habitantes, según el censo de población del año 1930. Situada en el centro de la provincia de Cádiz, en una comarca ganadera y latifundista, se hace desgraciadamente célebre por los sangrientos sucesos que allí tienen lugar durante los días 11 y 12 de enero de 1933, que terminan con la muerte de 21 campesinos "doce de ellos fusilados sumariamente", dos guardias civiles y un guardia de Asalto.

Todo comienza cuando en la noche del 10 de enero, los campesinos de la aldea, mayoritariamente vinculados al anarcosindicalismo, deciden unirse al movimiento insurreccional iniciado dos días antes por las direcciones de la CNT y la FAI y que ya había fracasado en el resto de España.  Divididos en cuatro grupos, uno corta los cables telefónicos con Medina y Alcalá de los Gazules y cava una fosa para aislar el pueblo e impedir la entrada de vehículos, otro se apoderaba de tres mil cartuchos de escopeta y varios kilos de polvora, un tercero rodeaba el cuartel de la Guardia Civil y un cuarto grupo se diseminaba por el pueblo hasta la madrugada, avisando al resto de la población de lo que se estaba preparando.

Antes del amanecer, los líderes del movimiento, José Monroy y Antonio Cabañas Salvador "Gallinito", visitan al alcalde pedáneo para decirle que se había proclamado el "comunismo libertario" y pedirle que transmitiera a los guardias que no deben salir del cuartel, porque están rodeados. Así lo hace éste, pese a lo cual los guardias efectúan una ronda de reconocimiento por detrás del cuartel, recibiendo un primer disparo. Ya refugiados dentro, al asomarse a la ventana el sargento y un guardia, uno de los anarquistas vuelve a disparar sobre ellos, dejándolos heridos de muerte.

Casi a la misma hora, la operadora de teléfonos de Medina informa de la ruptura del servicio con Casas Viejas, lo que provoca la llegada a la aldea, a las diez de la mañana, de tres guardias civiles y un mecánico, que localizan el corte del cable, detienen a cuatro campesinos y piden más refuerzos. Por este motivo, a las dos de la tarde, con el pueblo en calma, llega una patrulla de 12 guardias civiles procedentes de Alcalá de los Gazules, disparando al aire con sus rifles, lo que provoca una desbandada general entre los revoltosos. Unos se refugian en sus casas "la familia Seisdedos, entre ellos" y otros huyen al campo o se quedan en los alrededores del pueblo.

Estos guardias matan a dos personas que están en la puerta de sus casas y, a las cinco de la tarde, llega otra patrulla de doce guardias de asalto y cuatro guardias civiles, que con la ayuda de los dos guardias supervivientes y bajo las órdenes del teniente Artal empiezan a buscar a los rebeldes ocultos en el pueblo. De esta manera, en las primeras horas de la noche del día 11, cuando un grupo de guardias se presenta ante la choza de la familia "Seisdedos" y pretenden entrar en la misma, reciben una descarga de escopeta que provoca la muerte de un guardia de Asalto, quedando otro herido en el intercambio de disparos que se produce a continuación.

A las diez de la noche llegan nuevos guardias de asalto con granadas de mano, rifles y una ametralladora. Les acompaña un delegado del gobernador civil. Ya en la madrugada del día 11 al 12 se presenta en la aldea el capitán Rojas, con más guardias, después de pasar el día patrullando por las calles de Jerez de la Frontera, sin apenas haber descansado. El teniente Artal informa a Rojas que había pospuesto el asalto a la choza de "Seisdedos" hasta la mañana siguiente, para evitar más muertes, a lo que éste responde que había que tomarla aquella misma noche. Coloca la ametralladora e inicia un tiroteo contra la choza que pronto destroza las paredes de caña y barro, provocando las primeras muertes entre los encerrado. El ataque se completa con el incendio de techo mediante algodón empapado de gasolina. Sólo puede escapar del fuego la joven María Silva y uno de sus primos.

A las tres de la madrugada, el asalto había terminado. Allí mueren tiroteados o carbonizados Francisco Cruz Gutiérrez "Seisdedos" y dos de sus hijos, Josefa Franca, la viuda de un hijastro de "Seisdedos" y su hijo, la joven Manuela Lago, Manuel Quijada y Jerónimo Silva. Fuera de la choza se halla el cuerpo calcinado del guardia de asalto que muere al intentar entrar en la choza y en el corral está herido otro guardia, que es rescatado.

Está a punto de amanecer el 12 de enero. En el pueblo se concentran ahora casi cien guardias, entre civiles y los de asalto. El capitán Rojas decide entonces hacer un "escarmiento" y manda formar tres patrullas para registrar las casas y detener a los militantes anarquistas más destacados. Son orientados por los dos guardias supervivientes de los que forman el puesto de la Guardia Civil en la aldea. En esta "razzia" es asesinado el anciano Antonio Barberán, pero de los detenidos ahora sólo Fernando Lago, el padre de la joven muerta en la choza, había participado en el levantamiento. En total, se arrestan a doce hombres, que son trasladados hacia la choza de "Seisdedos". Se producen unos comentarios y los doce detenidos son asesinados a "sangre fría". Pero Rojas cree que no es bastante y pretende que se prenda fuego a más chozas. Sólo los ruegos del delegado gubernativo le hace desistir.

La visita de sendas comisiones parlamentarias de investigación a Casas Viejas "una extraoficiosa y otra oficial", así como la declaración posterior del capitán Rojas de que había recibido órdenes del Gobierno de que no se hicieran "heridos, ni prisioneros" y de que había que dar un "escarmiento", provoca un tremendo escándalo político en plena ofensiva de los partidos derechistas, que deja gravemente desprestigiado al Gobierno de coalición de republicanos de izquierdas y socialistas, que preside Manuel Azaña y  que termina perdiendo las elecciones legislativas celebradas varios meses después, el 19 de noviembre de 1933.           [ Diego Caro Cancela ].

 

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


Andalucía Cultura
   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  22 de junio de 2025