(londres, inglaterra, 1796-1858). Escritor hispanófilo y viajero. Es el más conocido de todos los viajeros románticos de su país. Su Manual para viajeros por España y lectores en casa es, posiblemente, la referencia más usada en toda la literatura de viajes. Recoge la Andalucía de la primera mitad del siglo XIX. De noble linaje, estudia Derecho y realiza un grand tour por Europa, visitando Italia, Países Bajos, Suiza y Francia, para ampliar su biblioteca y su colección de grabados y pinturas.
En 1824 se casa con Harriet Capel y en 1830, debido a la delicada salud de ella, el matrimonio pone rumbo a España por prescripción facultativa, a pesar de lo arriesgado de la decisión por el desconocimiento del país y por la necesidad de encontrar un médico, pues a la mermada salud de Harriet se une además un nuevo embarazo. En su decisión, sin embargo, pesa el hecho de que el embajador en España, Addington, es un viejo amigo suyo, así como las facilidades que le proporciona su otro amigo, el duque de Wellington. En realidad, el interés de Ford por España nace en casa de lord Holland, antiguo embajador británico en nuestro país a principios del siglo XIX, cuya casa suelen frecuentar también los exiliados liberales españoles y donde, por supuesto, se sirve un magnífico jerez.
El matrimonio Ford parte hacia Gibraltar por ruta marítima el 29 de octubre de 1830 y, desde allí, embarca para Cádiz. El 27 de noviembre llegan a Sevilla, instalándose en una casa del barrio de Santa Cruz, en el número 11 de la plazuela de San Isidoro. En la capital hispalense, pasean por sus calles y plazas, se relacionan con su gente "desde la nobleza a populares artistas como José Bécquer o José Gutiérrez", asisten a cacerías y excursiones por los alrededores de la ciudad, aprovechando siempre para tomar continuos apuntes de los temas que le interesan.
Estancias en Granada. En los años 1831 y 1833, los Ford veranean en Granada. Se alojan en la Alhambra siguiendo las recomendaciones de su amigo Washington Irving. Las construcciones arquitectónicas y el clima les maravillan. Tanto Richard como Harriet se dedican a la pintura, su afición favorita, siendo los dibujos de la esposa superiores a los que realiza el marido. En 1832, llega a Sevilla J.F. Lewis, el artista británico que más tarde contribuye de forma magistral a la consolidación de la iconografía romántica de Andalucía y de España. Otro artista con el que coinciden aquí, y que será más tarde el causante de la separación de los Ford, es Eugene Delacroix.
Todo lo que Richard ve queda recogido en los cuadernillos de los que nunca se separa, todo queda anotado y dibujado, a pesar de tratarse de una actividad especialmente peligrosa para un extranjero en la España del siglo XIX, que no tarda en ser inmediatamente etiquetado como espía.
Una vez de regreso a su país, Ford comienza a escribir numerosos artículos sobre temas españoles y en 1845 sale a la luz A handbook for travellers in Spain and readers at home " Manuel para viajeros por España y lectores en casa " y tan sólo un año después, en 1846, Gatherings from Spain " Cosas de España ". Ambos libros son auténticos éxitos comerciales, reeditándose repetidas veces en años sucesivos. Ford vive los últimos años de su vida en Heavitree House, en Exeter, transformando su casa con detalles copiados de la Alhambra y el Generalife.
Entre todos los visitantes del XIX, el inglés Richard Ford es quien más se asemeja al viajero moderno, una especie de reportero que intenta informar a sus compatriotas de un país entonces prácticamente desconocido con datos de primera mano y con una sistematización rigurosa y crítica. Prácticamente, no hay aspecto relevante que se escape a la mirada de este hombre atento, sagaz, inquieto y culto, que recorre nuestro país palmo a palmo durante cerca de tres años y consigue que su obra sea considerada como la "biblia de los viajes por España". [ Juan Antonio Díaz López ].
|