inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto
Andaluca Cultura

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

JARRITO

VOLVER
(san roque, cádiz, 1925-madrid, 1995). Nombre artístico del cantaor Roque Montoya Heredia. Nace en una familia de estirpe flamenca: su padre, Perico Montoya, era cantaor, mientras que sus hermanos Antonio  (San Roque, 1912) y Joaquín (San Roque, 1916), se dedicarían al cante y al baile, respectivamente. Roque se abre camino artístico en Algeciras, iniciándose antes como bailaor que como cantaor. Posteriormente, se establece en Madrid y trabaja en diversos tablaos, así como en compañías de baile, como la de Pilar López o la de Pacita Tomás, con la que viaja a Suecia. Participa en la primera Antología de Hispavox "editada en 1955" y destaca su interpretación de la caña. Asimismo, imparte clases sobre el flamenco en universidades y centros culturales del extranjero, sobre todo en sus últimos años de vida profesional. Pasa años en diversos países, como Japón y México, al tiempo que interviene en varias películas, como La venganza (1959) o Los celos y el duende (1967). En 1959 participa en el documental musical Baila La Chunga . Ese año, además, debuta en París y Nueva York, donde canta para Carmen Amaya. En 1962 obtiene el primer premio en el controvertido concurso de cante flamenco de Jerez de la Frontera. A finales de esa década funda su propio tablao en Marbella, bajo el título de La Pagoda Gitana. Al margen de una amplia discografía, su filmografía la completan títulos como De espaldas a la puerta , El padre Pitillo , A las cinco de la tarde o Recital en el Museo del Prado . Su mismo nombre artístico sería adoptado por Manuel Martínez Hurtado (Torreperogil, Jaén, 1956), que populariza sus soleares y seguiriyas en diversos festivales y concursos.

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


Andaluca Cultura
   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  19 de enero de 2025