f. Actividad industrial dirigida a la producción, edición y distribución de discos sonoros.|| 2. Repertorio de discos pertenecientes a un autor o englobados bajo una misma temática.
En Andalucía, la discografía, entendida como actividad económica, tiene una aparición tardía, si se entiende como un negocio con base y desarrollo en la propia comunidad. Una vez ideado el fonógrafo por Edison (1878) y patentado el gramófono por Berliner (1887), son numerosos los intérpretes andaluces "principalmente de flamenco" que registran su música y voces en los rudimentarios cilindros de estaño y los discos de pizarra. Sin embargo, sus temas sólo tienen acogida fuera de las fronteras andaluzas, debido a la carencia de infraestructuras, tanto de estudios de grabación como de instrumentos capaces de grabar los sonidos.
Registros flamencos. Así ocurre, por ejemplo, con los primeros artistas flamencos que acceden a registrar sus cantes a principios del siglo XX; como es el caso del jerezano Manuel Torre, del que constan diez discos producidos por la prestigiosa firma alemana Discos Odeón, catalogados en 1905 según los palos interpretados "soleares, tangos, siguiriyas, malagueñas..." También en Odeón deja impresa su voz La Serrana, que graba soleares, siguiriyas gitanas, tangos y malagueñas entre 1905 y 1911. Al igual que esta compañía, otras filiales de importantes empresas extranjeras, instaladas principalmente en Cataluña y el País Vasco, se interesan por el flamenco. La francesa Gramophone es una de las más destacadas en este sentido, ya que impulsa hasta comienzos de los años cincuenta, a través del sello discográfico La voz de su amo y la serie Cantos regionales, el trabajo de numerosos cantaores y guitarristas andaluces "Juan Breva, Tomás Pavón, Pepe Pinto, Niña de los Peines, Antonio Chacón, Ramón Montoya", reconocidos en aquellas fechas solamente por su labor efímera en concursos, tablaos y fiestas privadas. A pesar de que estos artistas se muestran reacios, en su gran mayoría, a entrar en estudios de grabación, al considerarlo un modelo privado de la espontaneidad y el ambiente necesarios, la discografía permite elevar el status profesional de los intérpretes del flamenco, recaudar una cantidad mayor de dinero y, sobre todo, legar un cúmulo cultural, hasta entonces vinculado únicamente a la transmisión oral.
La era del vinilo. Esta primera etapa de la discografía, inexistente aún en Andalucía y de la que participan sus diferentes autores "exclusivamente como "materia prima" de la industria exterior", se cierra en 1952, año en el que los cilindros y discos de pizarra son sustituidos por el vinilo. Con este nuevo soporte, que aumenta la duración de las grabaciones "hasta 40 minutos" y aporta mayor calidad de reproducción gracias a los microsurcos, sellos clásicos para el círculo flamenco, como Regal, Zonophone, Parlophone o Columbia, desaparecen o deciden transformarse, asociándose o siendo absorbidos, en muchas ocasiones, por las grandes multinacionales.
Las preferencias musicales de cada época son las que determinan, en gran medida, las ediciones de cada casa discográfica. A partir de los años cincuenta, la copla y el cuplé desplazan al flamenco y se convierten en los géneros de la música popular más difundidos. Ante su éxito, numerosos sellos se decantan por la publicación de sus temas. Una vez más, son empresas no andaluzas las que demandan las voces de cantantes como Juanita Reina, Imperio Argentina o Estrellita Castro, que firman con la madrileña Producciones El Delirio. La destacada venta de singles y elepés por parte de estas artistas genera el interés de compañías extranjeras, con filiales en España, que dan a conocer su trabajo en el extranjero, principalmente en los países donde reside un mayor número de emigrantes andaluces "Alemania, Francia y Suramérica".
Etapa digital. Con la llegada de las nuevas tecnologías digitales a partir de la década de los noventa, el soporte cd-rom desbanca al vinilo y lo reduce a objeto de coleccionistas. Es a partir de esta época cuando realmente se crea una discografía andaluza, gracias a la reducción de los costes de producción. La oferta musical, además, se diversifica en múltiples estilos, lo que deriva en la especialización de los sellos discográficos, que se centran en determinados géneros. Sin embargo, este crecimiento se ve obstaculizado por la fuerte competencia que plantean las multinacionales del disco, generalmente estadounidenses, alemanas o japonesas "EMI, RCA, CBS, BMG, Sony", por la expansión de Internet "que facilita la descarga de archivos sonoros" y la copia ilegal y posterior venta ambulante de discos en el denominado "top manta". La influencia negativa de estos factores merma a un sector cultural y económico que da empleo a más 50.000 personas en España y supone, según datos de 2003, el 0,8% del PIB nacional. Igualmente, las cifras de 2004 reflejan que uno de cada cuatro discos vendidos en España se adquieren de manera ilícita, provocando un descenso anual progresivo "del 12% en 2004".
Aun así, son numerosas las compañías que surgen en Andalucía dedicadas a la edición de música, generalmente, alejada del ámbito más comercial "rock y pop". Es el caso de dos discográficas sevillanas, Senador y Pasarela, líderes del sector en la comunidad autónoma tanto en el número de discos publicados como de copias vendidas, gracias a su especialización en música de Semana Santa y sevillanas. Por otra parte, algunas iniciativas individuales "sobre todo de artistas consagrados, como Carlos Cano, que pone en marcha Dalur Discos", el sector del flamenco "Discos de arte, Fonográfica del Sur o Fonotrón, en Sevilla; Bujío, en Cádiz" y las propuestas de diversos grupos de música independiente "Lunar Discos o Indoor Records, en Sevilla; Big Band Producciones, Ámbar Producciones, La Bodega Records o Gárgola Records, en Granada" mantienen viva la industria en Andalucía a principios del siglo XXI. [ José Romero Portillo ].
|