(CA).Municipio situado a 105 km. de la capital gaditana, perteneciente a la comarca Sierra de Cádiz, y a una altitud de 168 m. sobre el nivel del mar. Posee una superficie de 80 km 2 y una población de 6.852 h. en 2005. Su población mayor de 65 años es del 11,43%, y la renta per capita familiar se sitúa por encima de los 7.200 euros. El clima de Puerto Serrano es el denominado mediterráneo oceánico, esto es, templado, de acusada sequía estival, con una temperatura media en verano por encima de los 22ºC e inviernos suaves, y unas precipitaciones que superan los 1.000 milímetros en algunos años.
En la economía de Puerto Serrano la agricultura juega un papel clave, con un total de 1.570 ha dedicadas a los cultivos herbáceos (destacando el trigo con 694 ha) y 1.535 a los leñosos, dominando en el paisaje las tradicionales dehesas andaluzas. Las principales actividades económicas en Puerto Serrano son las relacionadas con la construcción, el comercio y la reparación de vehículos, las actividades inmobiliarias, la industria manufacturera, los servicios a las empresas, así como la hostelería. En relación con los equipamientos sociales, Puerto Serrano posee dos centros de enseñanza básica, uno de enseñanza secundaria, y un centro para la educación de adultos. También cuenta con una biblioteca pública.
Del origen de Puerto Serrano no se conoce mucho, aunque se le vincula a una población romana de nombre Marciago. Durante la época islámica su nombre era Gailir, y pertenece a la kora de Morón y después, en el XIII, al reino almohade de Sevilla. Es conquistado por Castilla alrededor de 1240 y, a partir de ese momento, órdenes militares se instalan en la zona, pero el pueblo no se funda hasta 1615, cuando algunos agricultores de la comarca reciben permiso para erigir un núcleo aparte. Nombrado villa en 1805, obtiene la independencia municipal de Morón en 1835.
Entre sus monumentos más destacados se encuentra el propio Puerto Serrano, con el tipismo de sus casas encaladas, propias de los pueblos blancos de la sierra gaditana, la iglesia parroquial de Santa María Magdalena, el molino de Sire y la muralla de Castellar de origen prehistórico. Las fiestas más importantes son el Carnaval, la Semana Santa, la fiesta del Toro del Aguardiente el 1 de enero, el 15 de agosto la Feria de la Asunción, y el 22 de julio las fiestas patronales en honor de Santa María Magdalena. [ Guillermo Alfaro Sánchez ].
|