|
RAMBLA, LA |
VOLVER |
|
(CO). Municipio cordobés de la comarca de la Campiña
Sur, se sitúa en la cima de un suave cerro, a 325 m. sobre el nivel del
mar y cuenta con un término municipal de 137 km
2
. Registra 7.625 h., dedicados en su mayor parte a
la industria, principalmente a la alfarerÃa, y a la agricultura. En el
lugar conocido como La Minilla se localiza un asentamiento prehistórico,
en el que se han hallado vasos campaniformes fechados en torno al 2.000
a.C. En el emplazamiento actual de la población se asienta un fuerte
romano, sobre el que más tarde se construye la antigua fortaleza
andalusÃ, de la que se conserva la torre del homenaje y algunos lienzos
de murallas. En árabe se denomina al-Ramla, que significa arenal y de
donde procede su toponimia actual. Durante el Califato estaba en los
lÃmites de la cora de Cabra y Córdoba, decantándose por la taifa de ésta
a mediados del XI, para integrarse en la extensa de los abbasÃes
sevillanos después y al reino almohade de Córdoba en el XIII.
La tenencia de su castillo es otorgada en 1480 a
Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán. El acontecimiento
histórico más importante de la villa se produce en febrero de 1521, en
tiempos de Carlos I, cuando se produce aquà la reunión de las ciudades
anticomuneras para ratificar al monarca. Es villa de realengo
perteneciente a la jurisdicción de Córdoba y, aunque en 1647 Felipe IV le
permite nombrar alcalde mayor, cinco años más tarde la entrega al conde
duque de Olivares. Su heredero, el marqués de El Carpio, la vende en 1677
a los marqueses de Almodóvar, que son más tarde señores de La Rambla. A
mediados del siglo XIX, Pascual Madoz señala en su
Diccionario
 que ?en lo que hay una industria casi
exclusiva es en las 42 fábricas de alfarerÃa que se cuentan en la
actualidad, destinadas todas a la construcción de vasijas o alcarrazas
para beber agua: se hacen de todas figuras y dimensiones y de la mayor
finura, en términos de ser muy apreciadas en poblaciones muy distintas?.
Madoz señala igualmente el trabajo textil de las mujeres rambleñas, que
?fabrican unas colchas a imitación de alfombras con muy finos
colores?.
Sus monumentos son la iglesia parroquial de la
Asunción, del siglo XV, aunque reformada en los siglos XVI y XVIII y con
admirable portada plateresca; el hospital del  Cristo de los
Remedios, la citada torre del Castillo, la casa-palacio de los Cobos, la
torre del antiguo convento de la Consolación y las ermitas de La
Concepción, Calvario,  Angustias y el Cristo de la Humildad. De gran
interés es el convento del siglo XVI, en su época el monasterio
trinitario más grande de AndalucÃa, visitado por personajes ilustres como
Miguel de Cervantes.
El primer rasgo de la economÃa rambleña es la
pujanza del sector industrial, en el que se emplea un 30% de la población
activa. Existen 97 fábricas dedicadas al sector cerámico (famosos son sus
botijos blancos), que en las últimas décadas consigue adaptarse a las
nuevas tecnologÃas de la producción pero que afronta los retos de
consolidar un estilo propio y abrir nuevos mercados internacionales para
su comercialización. El otro sector importante es la agricultura, con los
cereales como principal cultivo, estando en retroceso la vid y en aumento
la superficie dedicada al olivar. Además, existe una potente cooperativa
olivarera y cerealista, otra vitivinÃcola, una importante fábrica de
harina (Harinera San Lorenzo SA) y diversas empresas dedicadas al sector
de la madera y a la maquinaria agrÃcola. La renta media se sitúa en
10.448 euros, por encima de la andaluza, aunque eso no evita que el paro
coyuntural ?sobre todo el de los trabajadores agrÃcolas eventuales? sea
elevado. Celebra el dÃa de la Cruz en mayo, tiene una interesante Semana
Santa y festeja el dÃa de su patrón, San Lorenzo, en agosto, el mismo mes
en el que desde 1926 se celebra la tradicional Exposición de AlfarerÃa y
Cerámica de La Rambla.
|
|