inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto
Andalucía Cultura

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

SANTA FE

VOLVER
Ver fotografías
(GR). Municipio situado a 10 km. de la capital granadina, perteneciente a la comarca de la Vega, con cabecera a una altitud de 582 m. sobre el nivel del mar. Posee una superficie de 38 km 2  y una población de 14.599 h., según su padrón municipal de 2006. De éstos, 14.271 h. viven en la localidad de Santa Fe y el resto es población repartida en dos núcleos: El Jau y Pedro Ruiz. Existe una población extranjera en torno al 3,50% (cuya principal procedencia en 2006 era Argentina), vinculada a las actividades agrícolas. La población mayor de 65 años es del 13,77%, y la renta per cápita familiar se sitúa entre los 8.300 y los 9.300 euros.

En cuanto a las características climáticas de Santa Fe, se pueden considerar las típicas del clima mediterráneo continental. Las temperaturas son frescas en invierno, con algunas heladas, y calurosas en verano, con máximas que sobrepasan en muchas ocasiones los 35º C. La oscilación térmica es muy alta durante todo el año, llegando a superar en muchas ocasiones los 20º C en un mismo día. Las precipitaciones son escasas y se concentran en los meses más fríos, presentando una fuerte sequía estival.

En la economía de Santa Fe, la agricultura juega un papel importante, con 852 ha dedicadas a los cultivos herbáceos (destacando el maíz, con 260 ha. en regadío) y 913 a los leñosos (principalmente, el olivar). Otras actividades económicas de importancia, complementarias a la agraria, son la construcción y la hostelería, las actividades inmobiliarias, los servicios a las empresas, el comercio, el transporte, los almacenamientos y las comunicaciones, y, por supuesto, la industria manufacturera ligada al sector agroalimentario. En relación con los equipamientos sociales, posee cinco centros de enseñanza básica, cuatro de enseñanza secundaria y un centro para la educación de las personas adultas. También cuenta con un centro de salud, dos consultorios y una biblioteca pública.

Historia y patrimonio. Santa Fe surge como núcleo urbano sobre la misma estructura que tenía el campamento que los Reyes Católicos levantan en este lugar en 1491, cuando ponen cerco a la ciudad de Granada. Su trazado tiene forma de cruz y su nombre le es dado como símbolo. En este sitio se llega a un acuerdo entre Isabel y Fernando por un lado y Cristóbal Colón por otro, para que la Corona de Castilla financiara el proyectado viaje del almirante en busca de las Indias Occidentales, dando lugar a las famosas Capitulaciones *  de Santa Fe. En la actualidad, se ha perdido gran parte de lo que era el campamento castellano (torreones, lienzos de murallas, fosos y plaza de armas), pero se conservan aún sus puertas.

Sin embargo, el núcleo de El Jau, llamado en otro tiempo Xaus, existía mucho antes de la fundación de Santa Fe, puesto que este núcleo ya es ocupado en tiempos de los romanos, como lo atestiguan los restos encontrados en la zona. Se integra en la cora califal de Elvira, pertenece a la taifa de los Banu Zirí, al reino almohade y al estado nazarí  de Granada, perviviendo una parte de la población autóctona tras la conquista castellana. La historia más reciente de Santa Fe va ligada al carácter eminentemente agrícola del municipio, y, por supuesto, también a su cercanía a la capital granadina, lo que la convierte en una ciudad dormitorio.

Entre sus monumentos más destacados se encuentra la iglesia parroquial de la Encarnación, construida en el siglo XVIII y de factura eminentemente neoclásica, ocupando el emplazamiento del antiguo templo construido por los Reyes Católicos y destruido por un terremoto. Asimismo, es digno de destacar la ermita del Cristo de la Salud, del siglo XV, levantada por soldados gallegos que participan en la toma de Granada. También son interesantes las tres puertas que se conservan de las cuatro que existían en el campamento militar, a las cuales se le añaden hermosas capillas de estilo barroco en el siglo XVIII, y que albergan imágenes del mismo estilo. Por último, entre otros monumentos interesantes, se encuentran la casa del Pósito y el Ayuntamiento, de estilo neomudéjar.

Las fiestas más importantes de Santa Fe son las de su patrón, San Agustín, con romería el día de su festividad, el 28 de agosto. De gran arraigo popular es la llamada Fiesta de las Capitulaciones, el 17 de abril; así como el día del Descubrimiento, el 12 de octubre. Otras fiestas de gran calado popular son las del 3 de mayo, cuando se celebra el día de la Santa Cruz, con profusión de cruces de mayo en distintos puntos del núcleo urbano; y el 25 de noviembre, festividad de Santa Catalina, cuando se trasladan al campo para celebrar el tradicional Día de la Merendica. Tanto el núcleo de Pedro Ruiz como el de El Jau, celebran sus propias fiestas en el mes de agosto. En el caso del primero a principios de mes, y en el del segundo el 15 de agosto, festividad de la Asunción. [ Guillermo Alfaro Sánchez ].

 

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


Andalucía Cultura
   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  17 de marzo de 2025