inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto
Andaluca Cultura

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

VÍCAR

VOLVER
Ver fotografas
(AL). Localidad del Poniente almeriense, su término municipal, de 64 km 2 , se extiende sobre una llanura situada al pie de la Sierra de Gádor y a escasos kilómetros del Mediterráneo, siendo la cota más elevada del municipio el enclave en que se halla Vícar pueblo, a 288 m. de altura. Su población, de 20.220 h. en 2006, está repartida entre 14 núcleos, como el propio Vícar, que es el histórico, La Gangosa, La Puebla de Vícar, actual sede del Ayuntamiento, o Las Cabañuelas, entre otros. En el término municipal existen restos de la Edad del Bronce, que datan aproximadamente de 1500 a.C. De época romana, el vestigio más importante son los acueductos de Carcauz, de los cuales el más conocido es llamado de ?los veinte ojos?.

Durante la época musulmana estas tierras están en la cora o provincia de Pechina del Califato de Córdoba; en el XI forman parte de la taifa de los Zuhayr almerienses; en el XIII, se hallan en el reino almohade de Almería y después se incorporan al estado nazarita de Granada dentro de la taha de Almexixar, actual Félix, y tras la conquista castellana (permaneciendo parte de la población autóctona), los Reyes Católicos ceden los lugares de Énix, Félix y Vícar a la ciudad de Almería. En 1505, la reina Juana vende las tierras de Almexixar al bachiller Jorge de la Torre, creándose una especie de mayorazgo, que se convierte en 1712 en el marquesado de Casablanca. Pertenece al término municipal de Félix hasta 1835, cuando se independiza y constituye su primer ayuntamiento. Su monumento más importante es la iglesia fortaleza de Vícar, que se comienza a construir antes de 1570.

Vícar es un reflejo claro de lo que ha sido el llamado milagro económico almeriense. Si en 1950 el pueblo cuenta con sólo 657 h., en 1980 se alcanzan los 7.640 y en 2006 se llega a los 20.220 h., población que vive en su mayor parte de la agricultura intensiva, de la construcción, de las actividades inmobiliarias y de alquiler, y de las empresas de transporte y almacenamiento. Se produce, gracias a esta expansión económica, una fuerte recepción de emigrantes, fundamentalmente procedentes de Marruecos, y la renta media anual supera los 12.000 euros al año. Celebra fiestas en honor de San Benito, en junio, y el Santo Cristo en septiembre.

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


Andaluca Cultura
   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  25 de abril de 2025