inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto
Andalucía Cultura

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

VILLARDOMPARDO

VOLVER
(JA). Pueblo jiennense de la Comarca de la Sierra Sur-Martos, situado en el corazón de la campiña de Jaén, a escasos kilómetros al sur de la localidad de Arjona. Está a una altura de 470 m. y cuenta con una extensión municipal de 17 km 2 y una población de 1.160 h. En época islámica Villadompardo era una alquería  en la extensa cora califal de Jaián; y en el XI, primero estuvo en la taifa de los Banu Zirí granadinos y, luego, en el amplio  reino de los abbassíes sevillanos, para integrarse en el reino almohade de Jaén en el XIII. Tras la conquista castellana  el Rey Fernando III la concede a don Pedro de Aznar Pardo, quien levanta la fortaleza. Este primer donadío se va agrandando hasta ser entregado como señorío  por Enrique III a don Pedro Ruiz de Toro. En 1294 pasa a ingresar la jurisdicción de los Torres y Portugal y, más tarde, este linaje entronca con el Condestable Lucas de Iranzo, quien añade las posesiones de la Casa de Villargordo, formándose así un gran señorío. La fortaleza juega un papel importante en las guerras nobiliarias de la época, levantándose la torre del homenaje y, en tiempos de Felipe II, el pueblo se convierte en cabeza del condado de Don Fernando Torres y de Portugal, conde de Villadompardo, quien transforma el castillo en residencia palaciega. Más tarde es incorporado al marquesado de Bélgida, en el que permanece hasta el siglo XVIII. Sus monumentos más importantes son el citado castillo, que está declarado Monumento Histórico-Artístico, y la iglesia parroquial, del siglo XVI. En sus alrededores es de interés la visita a la Charca de Pajareros, con rica avifauna. Su economía se basa casi exclusivamente en el olivar, aunque en los últimos años aparece una cooperativa textil y varias carpinterías de aluminio y madera. Celebra fiestas en octubre en honor de San Francisco y la Virgen del Rosario y tiene especial vistosidad la celebración del Corpus. Su gastronomía ofrece platos el conejo al sajaragüi y postres como los bizcochos de princesa.

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


Andalucía Cultura
   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  20 de marzo de 2025