inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto
Andalucía Cultura

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

EGEA, JAVIER

VOLVER
Ver anexos
(granada, 1952-1999). Poeta, de nombre Francisco Javier Egea Martínez. De formación autodidacta, considerado por muchos como el más importante de su generación en Granada, donde a principios de los años ochenta funda, junto a Luis García Montero y Álvaro Salvador, el movimiento conocido como "la otra sentimentalidad", germen de la llamada "poesía de la experiencia". Su andadura literaria comienza con los libros Serena luz del viento (1974) y A boca de parir (1976), títulos ambos editados por la Universidad de Granada en su colección Zumaya. A partir de ahí, su ingreso en la agrupación Gramsci del PCE y su relación en ella con el profesor Juan Carlos Rodríguez marcan un giro radical en su poesía, no sólo desde un punto de vista ideológico, sino también estético, lo que se refleja en la búsqueda de un nuevo estilo que, partiendo de la tradición romántica, conjuga la preocupación social con la más rabiosa modernidad literaria. Así, tras una escapada de varios meses a la pequeña localidad costera almeriense de La Isleta del Moro, el poeta regresa a Granada con un nombre menos en su firma "el de Francisco" y una espléndida obra en la carpeta, Troppo mare . El nuevo Javier Egea se hace patente con la lectura en público de "El viajero", una de las cinco partes que componen el flamante libro, dedicada a un amigo del autor que acaba de suicidarse y con la que se inaugura meses después la colección "Romper el cerco", diseñada por el pintor Juan Vida. La lectura tiene lugar a finales de noviembre de 1980 en el Palacio de la Madraza, donde el autor es presentado por Eduardo Castro y Juan Carlos Rodríguez, quien define así el cambio experimentado por el poeta durante su larga y solitaria estancia en los parajes del Cabo de Gata: "No es éste un poeta más maduro, no un poeta más evolucionado, sino una cosa completa, radicalmente distinta. No evolución, sino ruptura. Un poeta situado en un horizonte materialista, un poeta "otro". Que no se mueve ya en la ideología de la palabra poética, sino que se mueve en la consciencia de que la palabra no es nunca inocente, que la poesía es siempre ideológica, que la ideología es siempre inconsciente y que el inconsciente no hace otra cosa que trabajarnos y producirnos como explotación y como muerte". Galardonado en 1982 con el prestigioso premio Antonio González de Lama, para cuando la Diputación leonesa publica dos años más tarde la primera edición de Troppo mare (1984),ya ha visto la luz en Huelva por su parte el que está considerado por la crítica como su mejor libro, Paseo de los Tristes (1983), obra con la que había también ganado el año anterior otro de los premios más importantes del panorama poético hispanico: el Juan Ramón Jiménez de la diputación onubense.Finalmente, su libro Raro de luna (1990), publicado por Hiperión con ilustraciones de Rafael Alberti, representa la confirmación definitiva de Egea como el cabecilla del movimiento de renovación que descentraliza a la Universidad como institución necesaria para el encuentro de los poetas. Así lo afirma el Diccionario de escritores granadinos , de José Ortega y Celia del Moral, donde, quizás sin pretenderlo, se dan ya en 1991 las claves para entender prematuramente el fatídico destino que le aguarda: "Sus poemas están construidos con sencillez y con un lenguaje directo que nos transmite las emociones biográficas del existir cotidiano. Lírica y narrativamente se nos descubre en sus versos a un ser humano enfrentándose, desde su radical soledad, al difícil oficio de vivir". Un oficio tan difícil sin duda para él que, en el verano de 1999, no puede o no quiere seguir ejerciendo ya por más tiempo, decidiendo quitarse la vida al más puro estilo romántico: como el mismo Hemingway, de un tiro en la cabeza. No obstante, aparte de los libros citados, su bibliografía se completa con los siguientes títulos: El manifiesto albertista (1982), escrito al alimón con Luis García Montero; Argentina 78 (1983), con ilustraciones de Ricardo Carpani; Príncipe de la noche (1987); Gris perla (1991); y Sonetos del diente de oro (inédito); además de los libros colectivos Jondos 6 (1975), 1917 versos (1987) y La otra sentimentalidad (1983), obra escrita junto a García Montero y Álvaro Salvador, y no en vano considerada como el manifiesto original del movimiento bautizado luego como "poesía de la experiencia". Es asimismo reseñable su participación en el libro Granada/Tango (1982), donde publica su famosa "Noche canalla", poema musicado e interpretado desde entonces por numerosos cantantes. Como afirma José Rienda, estudioso de la obra de Javier Egea y autor de la primera tesis doctoral hecha sobre este poeta, se trata en definitiva de "uno de esos grandes escritores que, a través de su producción literaria, despliegan ante el lector anónimo y múltiple la historia personal que intentó vivir". [ Eduardo Castro ].

 

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


Andalucía Cultura
   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  20 de marzo de 2025