inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto
Andalucía Cultura

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

ARACENA

VOLVER
Ver fotografías
(HU). El municipio de Aracena, de 185 km 2 y con 6.831 h. en 2001, se asienta en el sector oriental de la Sierra del mismo nombre, en la provincia de Huelva, a 682 m. sobre el nivel del mar y a 106 km. de la capital provincial. Ocupa una situación geográfica central en la comarca a la que da nombre, entre la Sierra de Hinojales, al Norte, y el nacimiento del río Odiel, al Sur, ejerciendo la función de principal cabecera comarcal. Su origen se remonta a la época romana. Aunque ya a mediados del tercer milenio a.C. existe poblamiento en la zona "yacimiento de Cueva de la Mora y Cueva de Umbría, necrópolis y hábitat del segundo milenio a.C. en Castañuel", su nacimiento, aunque muy cuestionado, parece que reside en la proliferación de villas y casas de campo de los primeros administradores y explotadores de las minas del entorno. Por su emplazamiento estratégico Aracena se erige como localidad importante en el periodo almohade con capital en Sevilla. De esta época queda la torre del antiguo alcázar, hoy del castillo, y la Fuente de Zulema.

La conquista cristiana se realizaría en 1231, bajo la soberanía del rey de Portugal Sancho II. Tras una serie de conflictos entre las coronas castellana y lusa, en el siglo XIII Aracena pasa al reino de Sevilla por el Tratado de Alcañices de 1297. De esta época data la construcción del castillo-fortaleza (siglo XIV), cuya finalidad es fijar las fronteras, crear un sistema defensivo frente a Portugal y agrupar a una población dispersa. Así las cosas, se produce un fenómeno de castellanización "si bien, según el historiador francés Lapeyre, a principios del XVII hay una morería como en muchos otros pueblos andaluces" y surge una villa que empezaría a tomar importancia económica y demográfica en el siglo XV, cuando la trama urbana desciende por las laderas Este y Norte, y surgen las aldeas por instalación de grupos de vecinos en los llamados "montes", una forma típicamente serrana de explotación agraria. El mito de la pertenencia de Aracena a la orden del Temple surge en el siglo XVIII, cuando desaparece el priorato, título eclesiástico del que goza la iglesia del Castillo. Conserva importantísimos vestigios y monumentos pertenecientes al estilo mudéjar: las iglesias de Santo Domingo y San Pedro, la antigua sinanoga judía "posteriormente convento de Santa Catalina", el convento del Carmen y el Cabildo Viejo, uno de los escasos ayuntamientos medievales que se conservan en la provincia de Huelva.

Ya como municipio onubense desde 1834, Aracena es capital del partido judicial que comprende toda la Sierra Norte, afianzándose su potencial económico y su papel de núcleo central y organizador del territorio serrano. Es el centro en torno al cual se polarizan gran parte de las relaciones funcionales de los numerosos núcleos de población de la Sierra de Huelva. La economía municipal se apoya fundamentalmente en el sector primario: por una parte en la agricultura (cultivos de olivar, viñedos y frutales), y por otra en la ganadería porcina y en las industrias agroalimentarias tradicionales, como almazaras, charcuterías y tenerías. En los últimos años experimentan un gran auge las actividades turísticas y recreativas. Aracena posee enclaves de gran atractivo turístico, como la Gruta de las Maravillas "1200 m. de galería abiertos al público en 1914", el propio casco urbano, los indiscutibles valores paisajísticos y medioambientales de su entorno "que en conjunto conforman el Parque Natural de la Sierra y Picos de Aroche" y una rica gastronomía, que destaca por la excelente calidad de la chacina y los productos del cerdo ibérico.[ Francisca Ruiz Rodríguez ]

 

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


Andalucía Cultura
   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  20 de marzo de 2025