inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto
Andaluca Cultura

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

GUERRITA

VOLVER
Ver fotografas
(córdoba, 1862-1941).  Matador de toros, de nombre Rafael Guerra Bejarano. Su tía materna estaba casada con el también matador cordobés José Rodríguez "Pepete", que curiosamente fallece en Madrid, en las astas del toro de Miura Jocinero, el mismo año del nacimiento de Rafael. De ese modo, su familia siente especial animadversión hacia la Fiesta, si bien el padre del futuro matador trabaja como portero en el matadero local. Allí es donde, acompañado de su inseparable amigo Rafael Rodríguez "Mojino", hijo del banderillero Caniqui, da sus primeros lances siempre a espaldas de sus progenitores. Cuando éstos conocen las correrías del joven Guerra, deciden enviarlo a un colegio de Archidona para preparar el ingreso en una academia militar. Todo resulta en vano, Rafael vuelve al matadero y termina por convencer a su padre de sus habilidades para el toreo.

La primera comparecencia en un ruedo de Guerrita tiene lugar el 5 de marzo de 1878 en Loja (Granada), formando parte de una cuadrilla de niños cordobeses organizada por Caniqui. Posteriormente, ya en la cuadrilla del novillero Manuel Díaz Lavi, llega a torear en la plaza de los Campos Elíseos. En 1882 comienza a anunciarse como Llaverito, forma con Bocanegra y, finalmente, con Rafael Gómez "El Gallo". A las órdenes del sevillano, y a peticióndel público cordobés, mata su primer toro, uno de Lafita, el 2 de junio de 1884. Cuando El Gallo establece competencia con Lagartijo, Guerrita decide marcharse a la cuadrilla del segundo. Su fama como banderillero y el reconocimiento de los públicos le facilitan el salto al escalafón de matadores. Toma la alternativa en Madrid, el 29 de septiembre de 1887, en el festejo que sirve para homenajear a Lagartijo, su último maestro. Aquella tarde, en el coso de la carretera de Aragón, se las ve con el toro Arrecío, de la divisa de Gallardo. Desde ese momento, y después de seguir en el ruedo tras una aparatosa cogida, la afición de la capital le proclama su torero predilecto, la misma que, con los años, le iba a volver lastimosamente la espalda. El 15 de abril del siguiente año se mide a El Espartero en Sevilla, le supera en su actuación y provoca auténticas alteraciones del orden público en los tendidos. Su divorcio con la afición madrileña parece gestarse a raíz de la despedida de Frascuelo de esa misma plaza, el 12 de mayo de 1890. Guerrita se brinda, por amistad, a banderillear a los toros de su veterano compañero y ese gesto es mal interpretado por el público madrileño. A partir de ese momento, la animadversión hacia el torero de Córdoba empieza a generalizarse y el público ve con mejores ojos a su gran rival de entonces, Lagartijo.

Lejos de afligirse, la temporada de 1894 resulta la más grandiosa de Guerra: torea 80 festejos, mata 224 toros y, además de cosechar nuevos éxitos en Madrid, inaugura la plaza de Jerez de la Frontera. Un año más tarde, en plena efervescencia guerrista, se marca un espectacular logro: matar tres corridas de toros en un mismo día. En efecto, el día 19 de mayo abre plaza en San Fernando, ante toros de Saltillo, a las siete de la mañana; a las 11 hace lo propio en Jerez, con toros de Cámara; y a las cinco y media remata la histórica jornada en la Maestranza de Sevilla, con un encierro de Murube. Con todo, agravado por el carácter agrio del torero, la antipatía de los cronistas y la dureza extrema de la afición, acontece un definitivo punto de giro en su carrera. El 11 de junio de 1899 recibe una tan monumental como injusta bronca del público de Madrid; es entonces cuando se confiesa a su íntimo amigo Pepe Bilbao: "No toreo más en Madrid ni para el beneficio de María Santísima". El resto de actuaciones de Guerrita aquella temporada supone un verdadero calvario, con lo que, después de actuar en Zaragoza, decide poner fin a su impresionante carrera. Lo hace despidiéndose de los hombres de su cuadrilla, con lágrimas en los ojos: "No me voy de los toros: me echan". Rafael Guerra, uno de los toreros más completos, largos y poderosos de la historia de la tauromaquia, desarrolla los tres tercios de la lidia con una pasmosa facilidad y, además, maneja el estoque de manera fulminante. De hecho, jamás recibe los tres avisos. Fallece, holgadamente establecido en su ciudad natal, respetado y considerado como uno de los grandes maestros del toreo, el 21 de febrero de 1941, con 78 años.||~ (sanlúcar la mayor, sevilla, 1945).  Matador de toros, de nombre Antonio Martín Rodríguez. Después de la alternativa, celebrada en Játiva (Valencia) el 16 de abril de 1972, con toros de Miguel Zaballos y con Julián García y Antonio Rojas en el cartel, torea en contadas ocasiones. Abandona la profesión, pero no pierde contacto con el mundo taurino, como empresario y apoderado de la ganadería de Nazario Ibáñez.

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


Andaluca Cultura
   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  20 de marzo de 2025