|
LIéBANA, GINéS |
VOLVER |
|
(torredonjimeno, jaén, 1921). Pintor. A partir de los cinco años de edad, la infancia de Ginés Liébana Velasco transcurre en Córdoba, donde su familia es trágicamente represaliada por las tropas nacionales. En 1940 conoce a través de Pablo García Baena a Juan Bernier y asiste a las tertulias musicales de Carlos López de Rozas, profesor del conservatorio de música que también reúne en torno a sí a Ricardo Molina y a Julio Aumente. En 1942 ya trabaja como ilustrador para el diario Córdoba y colabora con Pablo García Baena en el homenaje que se dedica a San Juan de la Cruz, y que incluye la representación del Cántico espiritual en el Gran Teatro, cuyos decorados él realiza. En 1947, cuando Ricardo Molina consigue poner en marcha su ansiado proyecto literario de fundar una revista literaria, Cántico , Ginés Liébana se convierte junto al pintor cordobés Miguel del Moral en el principal ilustrador de la publicación. En 1948, ilustra el libro de poesía de Ricardo Molina Elegías de Sandua , que se publica como primer número extraordinario de Cántico y constituye una de las cimas poéticas de la poesía española de posguerra. Aunque la revista cierra su primera etapa en 1949, reaparece entre 1954 y 1957 y vuelve a contar con los dibujos de Ginés Liébana. Asimismo, dibuja en varias ocasiones la portada de la revista Garcilaso , la revista literaria más importante de la época junto con Espadaña . Durante todos estos años "concretamente desde 1941", Liébana había vivido entre Córdoba y Madrid, ciudad en la que trabaja para La Estafeta Literaria y, sobre todo, en el semanario El Español , en el que permanece hasta su desaparición. En mayo de 1950 se traslada a Roma gracias al Instituto de Cultura Hispánica, y poco después se instala en París, donde realiza varias exposiciones y comienza a perfilar los rasgos personalísimos de su universo pictórico, que continúa enriqueciéndose durante sus estancias en Venecia, Río de Janeiro y Lisboa. Su obra se caracteriza por una elaboración rigurosa, miniaturista, muchas veces mágica y simbólica, que refleja su sensibilidad andaluza, sensual, intensa y ritual, a decir de la crítica. Sus cuadros de pequeño formato, compuestos con paciencia artesanal, son una suerte de poemas líricos en los que lo literario sólo se incluye a través de un universo mágico de imágenes plácidamente surrealistas y lúcidas, cargadas de una sensualidad sabiamente insinuada. Su técnica es, a la vez, dibujística y pictórica. Retratista de prestigio, entre otras piezas de este género destacan las dedicadas a la familia Bosé-Dominguín, al Premio Nobel Albert Swertwaitzer y a Juan Carlos I, que se encuentra en la sede de la Comunidad Autónoma de Madrid. Se ha dicho de su obra que es "uno de los espectáculos más ricos y sorprendentes de toda la pintura actual". Destacan tres grandes apartados: los dibujos preferentemente de ángeles "de ahí que le llamen "el maestro de los ángeles cantores"", el retrato y un universo fántastico propio. En paralelo a todo ello, desarrolla una intensa creación literaria. A caballo entre la poesía y la narrativa, publica Donde nunca se hace tarde , El libro de los ángeles , El mueble obrero: (redoble bárbaro) , El navegante que se quedó en Toledo , Resucita loto , Penumbrales de la romeraca , Síntesis , La tarde es paca , Travesía de la humedad , El andaluna: linaje del sur o Bestiamente , obras en las que incide en el humor y el surralismo. En 1996 ingresa como miembro correspondiente en la Real Academia de Córdoba y en 2005 es galardonado con la Medalla de Oro de Bellas Artes por su magna trayectoria creativa. [ Juan José Téllez ].
|
|