inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto
Andalucía Cultura

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

LUCÃA, PEPE DE

VOLVER
Ver fotografías
(algeciras, cádiz, 1945). Cantaor y compositor. Nombre artístico de José Sánchez Gómez. Hijo del compositor, productor e instrumentista Antonio Sánchez Pecino y de la portuguesa Luzía Gomes. Crecido en el barrio de La Bajadilla de Algeciras, forma parte de una familia flamenca en la que figura su hermano Ramón de Algeciras y en donde descolló el benjamín de la casa, el genial Paco de Lucía, con quien comparte apellido artístico en honor de su madre. Ambos compartieron también sus inicios bajo el sobrenombre de Los Chiquitos de Algeciras. Tras obtener un premio especial, como tal, en el Concurso Internacional Flamenco de Jerez de 1962, grabaron algunos discos e incluso una película, antes de incorporarse Pepe a la compañía de José Greco, en gira por Estados Unidos. Hasta allí llamó a su hermano Paco y ambos se enrolarían luego en la trupe de Sara Lezana. Siguieron colaborando a pesar de que, a finales de dicha década, Paco encontraría en Camarón de la Isla su mayor ventrílocuo cantaor. Pero Pepe se incorpora al sexteto de su hermano Paco en 1980, permaneciendo en él hasta 1998: "A Camarón, siempre lo he visto como algo mío, como algo que ha pertenecido a mis raíces, a mi vida, a mi mundo y a mi casa "declaraba Pepe" (") Yo, a Camarón, lo he sentido muy dentro de mí y lo sigo sintiendo así". Pero la llegada de Camarón a casa de los Sánchez, en buena medida, destronó a Pepe, al que la naturaleza también le jugaría una mala pasada por sus cuerdas vocales. Sin embargo, de tarde en tarde, volvía a echarse hacia delante para dejar de ser un cantaor de atrás, junto a la guitarra de Paco, auténtica protagonista no sólo de un escenario sino de los últimos 40 años de historia flamenca. Pepe cantaba, Pepe componía, Pepe tenía suficiente personalidad y talento como para cultivarlos. Y, a veces, lo hizo. Es en su faceta de compositor donde Pepe de Lucía ha obtenido grandes reconocimientos. Camarón "desde Como el agua a Potro de rabia y miel ", Remedios Amaya, El Potito, Los Chunguitos, La Macanita, Alejandro Sanz son sólo algunos de los que han interpretado sus composiciones. A partir del año 2000, Pepe de Lucía ha retomado su carrera en solitario, que en el año 2003 obtiene por fin su consagración comercial al serle concedido el galardón al Mejor Álbum de Flamenco por su disco El corazón de mi gente en la entrega de los Grammys latinos. Pepe de Lucía también trabaja como productor y ha sido el descubridor de jóvenes talentos del flamenco, como el cantaor El Potito. Su hija Malú emprendió su propia carrera como cantante y ha colaborado con él en diversos discos. En su propia discografía, Pepe no sólo ha colaborado con sus hermanos Paco y Ramón, sino con una pléyade de guitarristas que incluye desde Vicente Amigo a Tomatito, Chicuelo o Cañizares, entre otros muchos: "No puede ser casual porque yo la guitarra la he mamado y la he sentido desde que era prácticamente nada", aseguraba quizá evocando cuando su padre le enseñaba a tocar dicho instrumento y él prefería educar o maleducar su voz. Alberto García Reyes dibujó un perfil de Pepe, para las páginas virtuales de Flamenco-world, a partir precisamente de ese disco: "Siempre le ha gustado hablar por lo bajini porque su corazón no sabe gritar. Pepe dialoga con el pecho. Dice lo que siente antes que lo que piensa. Es honesto consigo mismo. Reconoce sus errores y pide perdón por ellos. José Sánchez Gómez, Pepe de Lucía, el Chiquito de Algeciras, vive del, por y para el flamenco. Por eso repudia a los "puristas" cercenadores que ignoran la grandeza del arte que tanto defienden. Por eso no tiene miedo de apuntarles con el dedo". "Yo soy más partidario de la música, la música en general "responde cuando García Reyes le inquiere por el eterno pulso entre ortodoxia y heretodoxia". Los ortodoxos siempre hablan de la seguiriya cuando la seguiriya es marroquí, es de los árabes, de los moros. La mezcla de culturas que tenemos nosotros, de años y años atrás, es una mezcla que produce matices. Si escuchas a un pakistaní, escuchas a un cantaor. Si escuchas a los judíos sefarditas, son cantaores. Lo mismo pasa con los indios o con la música oriental, que se asemeja mucho. No hay por qué respetar el canon de los veinte o treinta cantes establecidos. Pueden ser veinte, treinta, cuarenta, cincuenta o cien". A lo largo de los últimos años, fuera de la corte de Paco, Pepe ha racionado y racionalizado sus intervenciones públicas "estuvo memorable, por ejemplo, durante un homenaje a Chano Lobato, en el Gran Teatro Falla de Cádiz", al tiempo que ha desempeñado otros menesteres como el de portavoz de la Feria Mundial del Flamenco, en Sevilla. En uno de sus discos más recientes, El orgullo de mi padre , rescataba una antigua grabación en la que se le podía oír con Paco, aún muy niños. En la portada, colgaba la foto sepia de una fiesta de aquella época, entre cuyas sombras se distingue a su padre, Antonio Sánchez, instigador de su carrera y de la de sus hermanos. Fue el patriarca payo de su clan y su orgullo pervive en cada acento de su estirpe: "A mi padre le debo ser todo. De los pies a la cabeza, como le debemos toda la familia". Su padre era autor y Pepe también decidió serlo: "A partir de un comentario de mi madre, en la época jovencilla mía en la que yo era más loco que cuerdo. Me decía hijo, tú tienes que ser también autor, métete en autores, me lo dijo tanto hasta que conseguí que me llamaran Pepe Autores una serie de artistas de Madrid". Junto a su hermano, intervino en la película Flamenco , de Carlos Saura, interpretando unos tangos a los que sumaría una soberbia guajira para el lucimiento de Merche Esmeralda: "Con mi hermano volveré siempre. Él está en mi corazón, en mis sentimientos y en mis pensamientos. Siempre estoy con Paco, vuelva o no vuelva con él. Estoy cantando a cada momento con su guitarra. Y si él me necesita, sabe que me tiene siempre, aunque tenga que bajar de la luna". [ Juan José Téllez ].

 

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


Andalucía Cultura
   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  21 de marzo de 2025