|
MARIFÉ DE TRIANA |
VOLVER |
|
(burguillos, sevilla, 1936).
Cantante y tonadillera, de nombre María Felisa
Martínez López. De extracción humilde, la Guerra Civil empobrece aún más
a su familia, que se traslada a vivir al barrio de Triana, en Sevilla.
Desde muy niña, aprende coplas, en especial las de la tonadillera Juanita
Reina, a la que venera. A los nueve años, pierde a su padre y se instala
con el resto de la familia en Madrid, donde sigue en la escuela hasta los
doce años. El azar le conduce hasta el locutor David Cubedo, de RNE, que
le sugiere su nombre artístico y que le abre las puertas de un espacio
dedicado a descubrir a artistas noveles. En Madrid, Marifé acude a la
academia de música del maestro Alcántara, quien le compone el pasodoble
"Al pie de una reja", que es uno de los primeros que interpreta. De allí,
pasa al cine Pizarro y emprende algunas giras nacionales, aunque a veces
tenga que pasar el platillo. En 1950, se incorpora al Teatro Chino de
Manolita Chen. En Madrid, continúa sus estudios y entra en contacto con
el maestro Manuel Gordillo. Él también brinda a Marifé algunas piezas
para que las estrene en un espectáculo titulado "Polizones del cante",
que no le da grandes resultados. Una de esas canciones lleva por título
"Numero falso". A Marifé le encanta la música, no así la letra, que era
del Niño de Orihuela y que posteriormente es sustituida por un texto de
Llabres, Sarmiento y el propio Gordillo, con su definitivo título de
"Torre de Arena", que constituiría el gran éxito de Marifé de Triana,
significando su paso al estrellato en la canción española. Marifé actúa
en marzo de 1955 en el teatro Victoria de Barcelona. Y en julio, se
presenta en el Price, con un espectáculo previsto para siete días pero
que prorroga su contrato hasta octubre. Con ella alternan Pepe Mairena y
Pedrito Rico. Al poco, graba su primer disco para la casa Philips y el
éxito le sonríe: su espectáculo "Torre de Arena" se mantiene más de un
año en el Teatro Calderón y luego pasa al de La Latina, donde, en abril
de 1957, estrena "La Emperaora". En septiembre de 1958 da a conocer "La
sombra vendo" de Llabrés, Moles y Gordillo, en el Calderón. En abril de
1960, también en el teatro, se presenta con "Carrusell de España".
También canta "La Loba", una melodramática letra escrita por Molina Moles
y Rafael de León, con música de Quiroga y que tiene serios problemas con
la censura.
A finales de 1960 emprende su primer viaje
americano. En Europa, canta en Inglaterra, Alemania, Holanda y Suiza. Su
debut en la pantalla data de 1958 y es con
Canto para ti
, un folletín en el que comparte reparto con Alfredo
Mayo, Mario Berriatúa y Julio Núñez. Del año siguiente es su segunda
cinta,
Bajo el cielo andaluz
, en cuya banda sonora imprime "Calandria
Calandria", "La salinera", "María Calvario" y "Juan León". En 1963,
reaparece tras un largo viaje americano en el teatro Calderon con "La
maestra giraldilla".
Contrae matrimonio con el actor José María Calvo y
fija su residencia en la provincia de Málaga. A su repertorio va
incorporando éxitos de la tonadilla como "María de la O", "La Rosa de
Capuchinos", "Romance de la Reina Mercedes", "La Lirio", "Coplas de Pedro
Romero", "Romance de la otra", "La Parrala", "En tierra extraña"... Con
"Ay Maricruz" tiene un nuevo tropiezo a la hora de solicitar el debido
permiso de la censura. No autorizan grabarla con la letra original, cuyo
estribillo reza: "...y por jurarte yo eso, me diste en la boca un beso
que aún me quema Maricruz...". Tienen que alterar la frase, con un gran
disgusto del autor, Rafael de León, y de la intérprete Marifé de Triana.
Finalmente, la cosa queda así: "...y por jurarte yo eso, me vi de cariño
preso, por tus ojos Maricruz!". Hasta 1973 sigue recorriendo escenarios
junto a otros artistas como Rafael Farina. Y aunque a partir de esa fecha
abandona los espectáculos, vuelve a actuar en escena en diversas
ocasiones, en forma de recital. En 1974 graba un disco de
rancheras:
Marifé canta a México
. Su discografía sigue brindando sorpresas como el
disco
Vendedora de coplas
, aparecido en 1989. Hasta 1992 su discografía se
compone de 500 canciones catalogadas, incluyendo las del disco
Canta mi corazón
, de 1990, en el que incluye un tema en homenaje a
su madre,
Tú no te has ido
. Tras varios años retirada, a principios del siglo
XXI, Marifé de Triana saca al mercado un nuevo álbum titulado
Por qué
(2001), compuesto íntegramente por Rafael
Rabay.
|
|