|
LEÓN, RAFAEL DE |
VOLVER |
|
(sevilla, 1908-madrid, 1982).
Compositor. Rafael de León y Arias de Saavedra "en
realidad, su nombre completo es el de Rafael María José Jerónimo Doroteo
Alberto Melchor" es el primogénito de los condes de Gomara, José de León
y Manjón y de María Justa Arias de Saavedra y Pérez de Vargas. Hereda el
título de marqués del Valle de la Reina. En 1916, con sólo ocho años, es
internado con los jesuitas en el colegio San Luis Gonzaga de El Puerto de
Santa María, donde había estudiado Juan Ramón Jiménez, y donde coincide
con Rafael Alberti. Años más tarde, ingresa en otros colegios privados de
órdenes religiosas, en El Palo de Málaga y en Utrera. Cursa la carrera de
Derecho en las Universidades de Sevilla y el Sacro Monte (Granada), donde
entabla amistad con Federico García Lorca, cuya poética le influye
poderosamente, sobre todo la del
Romancero gitano
.
Instalado en Madrid, conoce la vida bohemia de la
Segunda República "a la que se dice que dedica un himno" y coincide con
Antonio García Padilla
*
, conocido artísticamente como Kola y futuro padre
de la cantante y actriz Carmen Sevilla. Con él se estrena como letrista,
aunque sus versos sólo alcanzan plena popularidad en la posguerra
española, generalmente en colaboración con Quintero
*
y Quiroga
*
, en un irrepetible trío de autores que conforman el
repertorio de tonadilleras de la talla de Concha Piquer. Conoce a Concha
Piquer cuando ella actuaba en Sevilla en el teatro Lope de Vega y él
cumplía en servicio militar. Más tarde, en 1932, el poeta se establece en
Madrid, junto al músico sevillano Manuel Quiroga. Al inicio de la Guerra
Civil, Rafael de León se encuentra en Barcelona. Allí es encarcelado,
acusado de monárquico o derechista. Junto a Quiroga y al jerezano Antonio
Quintero, registra unas 5.000 canciones, aunque también comparte,
ocasionalmente, piezas teatrales. Una obra de Rafael de León, escrita en
colaboración con Antonio Quintero es
Pepa Oro
, estrenada el 15 de noviembre de 1944 en el teatro
Reina Victoria de Madrid.
Coplas populares.
Autor prolífico, de nuevo con Antonio Quintero,
firma también los poemas de
Profecía
,
Romance de la serrana loca
y numerosas letras de coplas. En colaboración
con Antonio García Padilla "Kola", escribe las canciones "Coplas",
"Arturo", "Cinelandia", "Cine sonoro", "La deseada", "Manolo Reyes" y
"Siempre Sevilla". Con el argentino Salvador Valverde, el cuplé "Bajo los
puentes del Sena" "escrito para la cupletista Raquel Meyer" y las
populares coplas "¡Ay, Maricruz!", "María de la O", "Triniá" y "Ojos
verdes", sin duda una de las de mayor éxito. En colaboración con Ochaíta,
compone "Eugenia de Montijo", entre otras. Con el concurso del poeta
Xandro Valerio, las letras de dos de las coplas más famosas de su carrera
"Tatuaje" y "La Parrala".
Su estilo se encuadra en el más populista de los de
la Generación del 27, tanto en sus poemas como en sus canciones, que
guardan una fuerte relación con la métrica popular y con el romance
octosílabo como estrofa predilecta. Su primer libro de versos,
Pena y alegría del amor
aparece publicado en 1941. Un segundo libro
titulado
Jardín de papel
aparece el año 1943. Del mismo año se relata que
aparece editado en Chile un tercer libro titulado
Amor de cuando en cuando
, pero al no tener certeza en España de su
autenticidad, hay quien sospecha que se trata de una de tantas ediciones
piratas que sufre la obra de Rafael de León. También pueden rastrearse en
su obra estrofas de seguidillas, soleás, coplas, romancillos, redondillas
y, más raramente, el soneto y la lira. Aunque tiene algunas poesías con
versos alejandrinos y rima blanca "sin rima", su poética es, en general,
una rima de alta sonoridad ya que incluso en muchos de sus romances
introduce la rima consonante. Su repertorio sigue siendo interpretado por
cantantes de distinto registro, desde Juanita Reina a Carlos Cano,
pasando por Rocío Jurado. Rafael de León todavía paladea el éxito, en
esta su última etapa, escribiendo letras que cantan Nino Bravo, Raphael y
Rocío Dúrcal, llegando a ganar el Festival de la Canción de Benidorm el
año 1965, con "La luna de Benidorm". Incluso consigue que los jóvenes
compositores, como Augusto Algueró y Manuel Alejandro musicaran sus
textos. Joan Manuel Serrat, Antonio Burgos o Manuel Vázquez Montalbán
reivindican posteriormente su memoria, aunque fallece en un injusto
olvido oficial.
|
|