inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto
Andaluca Cultura

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

QUEBRANTAHUESOS

VOLVER
m. zool.Buitre de gran tamaño ( Gypaetusbarbatus ), de entre 102 y 117 cm., esbelto, que recuerda un halcón enorme con cola cuneiforme. El adulto muestra cabeza bastante clara, algo cremosa, con una mancha negruzca que va desde el ojo hasta la base del pico, prolongándose en una especie de bigote a los lados del pico. Cuello ocráceo, algo rayado de castaño rojizo. Partes superiores (dorso, alas y cola) negruzcas, con algunas listas finas y claras. Partes inferiores, ocráceas rojizas, algo menos intensas en el abdomen. Pecho con algunas manchas negruzcas formando un collar difuso. Tarsos con plumas hasta los dedos. Pico gris negruzco y patas gris azuladas. Jóvenes: coloración pardo oscura uniforme, con varias listas en alas y dorso. Pico amarillento con punta azulada. En época de celo emite un grito fino y débil; el resto del año es muy silencioso. Habita en montañas apartadas, agrestes, donde encuentra cornisas, cuevas o grietas para criar. Generalmente fuera de la época de cría tampoco abandona estos lugares, a excepción de los desplazamientos para alimentarse, que no suelen ser muy grandes. Tiene un vuelo característico, casi totalmente de planeo, con alas largas, y estrechas y cola en rombo, larga. Planea sobre cortados y precipicios, posándose en lo alto de ellos para descansar, en especial durante la noche. Tiene la costumbre, a la que debe su nombre, de dejar caer los huesos de animales de que se alimenta desde una buena altura, con el fin de que se quiebren al dar en el suelo y llevárselos en las garras. Se alimenta de carroña, huesos grandes (seguramente come el tuétano), así como de algunas presas que captura vivas, entre ellas pequeños vertebrados. Cada pareja dispone de tres, cinco, y hasta 11 nidos. Cría en Europa meridional, Oriente Medio, India, Afganistán y Tibet. También en varias regiones de África (tanto del Norte como del Este y Sur). Principalmente sedentario, pero los jóvenes pueden efectuar movimientos trashumantes. En España hace muchos años criaban unas pocas parejas en los Pirineos, en la Sierra de Cazorla y en la Cordillera Ibérica y el sur de Portugal. La situación, por fortuna, ha cambiado más recientemente. Por primera vez en España una pareja del Centro de Cría Guadalentín ha sacado adelante un pollo de quebrantahuesos el 27 de febrero de 2002, que ha sido bautizado con el nombre Andalucía. En el Centro de Guadalentín han nacido cuatro pollos desde 2002. Este centro cuenta con 24 aves y se prevé que en dos años entre seis y siete parejas estén en condiciones de reproducirse con éxito. Gracias a los fondos Life, medio millón de euros se destinarán hasta 2009 para reintroducir el quebrantahuesos en Andalucía. El proyecto ha sido promovido por la Fundación Gypaetus, la Junta de Andalucía y la Federación Andaluza de Caza y la Unión de Pequeños Agricultores. La fundación dispone de 25 adultos y cinco pollos nacidos en ella. Veinte años después de que se extinguiera la especie en Andalucía se soltarán por el método hacking y se crearán zonas libres de veneno como objetivo adicional.

­­­

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


Andaluca Cultura
   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  22 de junio de 2025