(MA). Municipio del área o comarca de Málaga, situado a 37 km. de la capital, que tiene 3.187 h. y ocupa una superficie de 676 km 2 junto a la autovía que une Málaga con el interior de Andalucía a través del puerto de Las Pedrizas. Sobre un terreno ondulado, cubierto de campos de cereal, almendros y olivos, sus habitantes se dedican principalmente a la agricultura y al sector económico de servicios, debido a su enclave y a su proximidad con Málaga. Atraviesa su territorio el río de Cauche y el Guadalmedina, formándose entre ambos un valle salpicado de cortijos, paisaje típico de la Comarca de los Montes de Málaga. Pobladores prehistóricos la habitan y su huella se aprecia en las pinturas rupestres de Piedra Cabrera, en el enterramiento neolítico de Monte Calvario y en los sepulcros megalíticos de los cerros Lagar de Villanueva y Chapera. Del periodo de dominación romana se conservan el alfar de Cerro Alcalde y las ruinas de Fuente Parras y Cotonilla, en el arroyo de la Molinera, y en la época andalusí se construyen el casco viejo de la localidad y la Torre Zambra. Precisamente en este momento histórico tiene su origen parte del topónimo actual (Casr). Conquistada por los Reyes Católicos, los vecinos compran la villa a la Corona el 15 de mayo de 1630.
El trazado urbano, de estrechas y retorcidas calles empinadas, recuerda su pasado árabe. Sobresale, por su altura, la iglesia de Nuestra Señora del Socorro, construida en el siglo XVI y restaurada en el XVIII. Formada por tres naves separadas por arcos de medio punto, en la capilla izquierda se conserva una talla de la Virgen del Carmen rodeada de un magnífico retablo barroco. La iglesia se acompaña por una alta torre rectangular de cinco cuerpos, rematada por campanario cubierto de tejas árabes y un gran reloj que, encendido al atardecer, ejerce a modo de faro de guía de la zona. Fuera del casco urbano se levanta el cementerio, declarado Monumento Nacional en 1980, con blanquísimos panteones y túmulos cubiertos de pináculos, construido sobre un tajo cortado por la autovía. Sus habitantes se dedican principalmente a la agricultura, aunque quedan artesanos alfareros, ceramistas, esparteros y guarnicioneros, y crece la actividad industrial y de servicios, debido a la cercanía de la capital malagueña. La gastronomía local, propia de la Comarca de los Montes de Málaga, disfruta de platos como el pipeo, la olla, el chivo en pepitoria, la olla de la era, los bollos de garbanzos y los hornazos, regados con mosto del lugar. Los habitantes celebran distintas fiestas religiosas y populares a lo largo del año: la romería de San Marcos, en abril; la fiesta de las Cruces, en mayo; el Corpus Christi; la fiesta de San Juan, con la "quema del júas", y la Feria popular en agosto, en la que el pueblo se divierte al son de recuperados bailes tradicionales: la churripanda, la rueda, la maragata y los verdiales.
|