inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto
Andaluca Cultura

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

CISTERCIENSES

VOLVER
Orden monástica fundada en el siglo XI en Francia por Roberto de Molestes, Alberico y Esteban Harding como contestación interna y movimiento de reforma frente a los cluniacenses. Su objetivo consiste en la búsqueda de una forma de vida eclesial y religiosa más acorde con los principios evangélicos. Sus puntos de mira son el Evangelio, los padres del desierto y la regla benedictina de San Benito de Nursia. Con Bernardo de Claraval el Cister se expande por tierras de Francia, Italia, Alemania, Suiza y España. La estructura organizativa del monacato cisterciense se  halla expuesta en la Charta caritatis . Los pilares doctrinales de la orden cisterciense descansan en el opus dei (servicio/oficio divino), la lectio divina (lectura espiritual) y la labor manuum  (trabajo manual) dentro del espíritu benedictino. Sus líneas de piedad muestran una fuerte devoción a Cristo y a la Virgen. Los cistercienses observan las prescripciones de la Regla benedictina con una alimentación, con un carácter más rígido; el vestido, más sencillo; el rechazo del impuesto eclesiástico y la pobreza radical. Cada monasterio está regido por un abad que no tiene carácter vitalicio y al que los monjes profesan total obediencia. Los monasterios son autónomos entre sí y están sujetos a la jurisdicción del abad general, elegido por el capítulo general, que ostenta los poderes legislativos y judiciales supremos. Desde su primera expansión y posterior consolidación la orden del Cister se instala en España empezando por la parte noreste, siendo la primera fundación la de Moreruela en la provincia de Zamora. La España reconquistada a los árabes se puebla con rapidez de monasterios cistercienses. En Andalucía existen fundaciones cistercienses en Sevilla (San Isidoro), Córdoba (San Acisclo) y Granada. La desamortización de Mendizábal, que determina su exclaustración invocando el excesivo número de monjes y de monasterios y su escasa utilidad social, suprime en el año 1835 todos los monasterios del Cister. En Andalucía hay un solo monasterio de varones en la localidad cordobesa de Hornachuelos, dedicado a Santa María de las Escalonias.

Los monasterios de monjas cistercienses son numerosos en el pasado. El más célebre es el de Santa María de las Huelgas Reales en Burgos, panteón de los reyes de Castilla. Fundado por Alfonso VIII en 1187, su abadesa llega a ser prelada del monasterio y del hospital del rey. Los monasterios femeninos también se ven afectadas por los rigores de la exclaustración de Mendizábal, pero en menor medida que el de los hombres. En la actualidad las monjas cistercienses en España se dividen en dos federaciones, la Hispánica, unida a la Orden de Común Observancia, perteneciendo a ella el monasterio de la Encarnación de Málaga; y la Regular Observancia de San Bernardo, encabezada por el monasterio de Las Huelgas, a la que pertenecen los de San Clemente de Sevilla, de 1255, la Encarnación y el Cister de Córdoba y uno en Granada.

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


Andaluca Cultura
   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  22 de junio de 2025