|
FOCHA |
VOLVER |
|
f. zool.Ave acuática del orden de los Gruiformes y de la
familia de las rálidas, cuya principal caracterÃstica anatómica es poseer
entre sus dedos una membrana lobulada parecida a la de los somormujos, lo
que le permite nadar y bucear muy bien. Se pasa el tiempo en las charcas,
junto a miles de congéneres, pues es una rálida especialmente gregaria.
Desprecia las pequeñas masas de agua y habita sólo en zonas palustres de
tamaño apreciable, como lagos, rÃos, marismas y embalses, siempre que
posean abundante vegetación palustre. Se trata de una especie ruidosa y
chapoteadora, al levantar el vuelo y al sumergirse en el agua. Por
tierra, se desplaza con andar torpe y desgarbado. Emite un grito corto y
sonoro, una especie de "quuic" que parece salir del agua. Es migradora
parcial; durante la noche, reunida en grandes bandadas, realiza cortos
desplazamientos. ||
~ común.
Especie sedentaria e invernante en el territorio
andaluz (
Fulica atra
). Por marzo comienzan a construir una plataforma
entre la vegetación palustre, donde la hembra pone de cinco a nueve
huevos blancos con pintas pardas. Ambos progenitores los incuban durante
tres semanas. Los pollos nacen recubiertos de plumón negro con rayas
amarillentas y rojas en el dorso y en la cabeza. Se distribuye por casi
toda Europa, una franja del centro y el sur de Asia, norte de Ãfrica y
Australia. La focha común de Norteamérica y las siete especies de
gallaretas o taguas suramericanas son de aspecto algo diferente. En
AndalucÃa es una especie común y nidificante por todas las provincias. En
1996 se reproduce en las lagunas de Campillos y La Ratosa y en 1997 se
censan miles de aves en la Laguna de Fuentepiedra. En otoño pueblan las
masas de agua, si bien cuentan con el aporte de miles de visitantes que
pasan el invierno en nuestras tierras. ||
~ cornuda.
Ave africana (
Fulica cristata
) que en tiempos debe de cruzar el Estrecho y desde
el meridión hispano se distribuye por la PenÃnsula Ibérica. Está
catalogada como "ave en peligro de extinción" y su presencia se reduce al
Parque Nacional de Doñana, algunas zonas húmedas gaditanas y, en Málaga,
a la laguna de Campillos. En la desembocadura del rÃo Guadalhorce, paraje
donde crÃa abundantemente en el siglo XIX, según Machado, se ve en 1984
el último ejemplar citado en esa provincia. Muy parecida a la focha
común, se diferencia por las protuberancias rojas que coronan el escudete
blanco frontal y el tono más agrisado de su plumaje. Su voz es un
trompeteo grave y poco sonoro, algo parecido a un "jum-jum" repetido. Es
ave mucho menos sociable que su congénere común y menos conocida por su
escasez. Habita en carrizales y otras plantas palustres. Se alimenta de
tallos y raÃces, asà como semillas, insectos y anfibios. Nidifica en
aneas y otras plantas de las riberas de los lagos, rÃos y charcas, a
veces en el suelo. Pone entre cuatro y ocho huevos grisáceos con pintas
pardo rojizas, parecidos a los de la focha común. La incubación, que
realizan ambos sexos, dura unos 20 dÃas. Los pollos, nidÃfugos, son más
grises por debajo y el pico es rojo con la punta blanca. CrÃa en Ãfrica
meridional y oriental, asà como en Madagascar y el Magreb.
|
|