inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto
Andalucía Cultura

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

HURTADO DE MENDOZA, DIEGO

VOLVER
Ver fotografías
(granada, 1503-madrid, 1575). Militar, diplomático y político. Historiador y escritor, destaca sobre todo como poeta satírico. Descendiente del Marqués de Santillana e hijo del conde de Tendilla, primer marqués de Mondéjar que es nombrado gobernador de Granada tras las capitulaciones de 1492. Estudia Humanidades en Granada, Salamanca e Italia. Como militar, se distingue en las batallas de Pavía (1525) y Túnez (1535), y como diplomático, tras ejercer varios años como embajador en Inglaterra y Venecia, en 1542 representa al emperador Carlos V en el histórico Concilio de Trento. En 1547, siendo en Italia gobernador y capitán general de Siena y Toscana, es acusado de irregularidades financieras y, aunque nunca pueden probársele, se ve obligado a regresar a España, donde no sería rehabilitado y declarado inocente hasta 1578, cuando lleva ya tres años muerto. Mientras tanto, en 1554 es nombrado proveedor de la armada de Laredo, caballero de la orden de Alcántara y miembro del Consejo de Estado. Pero en 1568 su suerte vuelve a torcerse a causa de una violenta disputa en palacio, lo que lleva a Felipe II a desterrarlo a Medina del Campo, primero, y posteriormente a Granada, donde durante dos años (1569-1570) participa en la guerra contra los moriscos a las órdenes de su sobrino el marqués de Mondéjar, tanto en las Alpujarras como en la serranía de Ronda. En 1574 se le permite regresar de nuevo a Madrid, pero la entrada en palacio le sigue vedada.

Conocedor de lenguas y coleccionista de manuscritos y códices (legados a su muerte a la biblioteca del Monasterio del Escorial), durante su ajetreada vida de diplomático y político mantiene estrechas relaciones con numerosos artistas europeos de prestigio. Como poeta, ayuda a introducir en España los nuevos géneros poéticos del Renacimiento, popularizando junto a sus amigos Boscán y Garcilaso los metros de moda por entonces en Italia, especialmente el soneto, la octava real y otras composiciones al estilo del gran Petrarca. Entre otras obras, escribe la famosa Epístola a Boscán y la Fábula de Adonis, Hipómenes y Atlanta (Venecia, 1533). Cultiva además el metro tradicional, sobre todo en sus obras de carácter burlesco, entre las que destacan la Fábula del cangrejo y el Diálogo entre Caronte y el alma de Pedro Luis Farnesio . La totalidad de sus versos están recogidos en el libro Obras del insigne cavallero Don Diego de Mendoza, embaxador del Emperador Carlos Quinto en Roma, recopiladas por Fray Ivan Díaz Hidalgo (Madrid, 1610). Aunque la posteridad recuerde principalmente sus textos satíricos y festivos "algunos abiertamente obscenos, pero todos de gran calidad literaria, lo que hace que se le atribuya la insegura autoría del Lazarillo de Tormes ", su obra cumbre es, sin embargo, La guerra de Granada , un texto en el que sus conocimientos militares, políticos y diplomáticos se hermanan con su formación humanística, su dominio del lenguaje y sus dotes de narrador para dejar constancia de uno de los episodios históricos más trascendentales de la época: la rebelión de los moriscos granadinos en 1568 y la llamada Guerra de las Alpujarras que le pondría fin tres años más tarde. Publicada por primera vez en Lisboa por el licenciado Luis Tribaldos de Toledo en 1627, el título completo de la obra es La Guerra de Granada, hecha por el rey de España don Phelipe II, nuestro señor, contra los Moriscos de aquel reino, sus rebeldes. Historia escrita en cuatro libros por Don Diego de Mendoza . Considerada como una de las obras claves del Renacimiento, el historiador narra en ella con estilo vivo, amena descripción e imparcial enfoque los incidentes bélicos de la guerra, mostrando su simpatía hacia los moriscos y su repulsa hacia los gobernantes.  [ Eduardo Castro ].

 

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


Andalucía Cultura
   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  27 de abril de 2025