inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto
Andalucía Cultura

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

JURADO, ROCíO

VOLVER
Ver fotografías Ver anexos
(chipiona, cádiz, 1945-madrid, 2006). Cantante. Nacida en el seno de una familia humilde, la niña chipionera María del Rocío Trinidad Mohedano Jurado debe de heredar por vía genética tanta afición como cualidades. Ella misma ha dibujado una infancia feliz con un padre zapatero, que es aficionado a un flamenco que no canta nada mal, y una madre cariñosa muy dada a entonar el cancionero de coplas tan popular por aquellos años. No es extraño así que, de forma precoz, ya se lance a la canción por las vías que se ofrecen entonces: los concursos, sobre todo, de radio. El primero es en Radio Nacional en Sevilla en 1961, y un año después se hace con el premio de fandangos de Huelva en el Concurso Internacional de Arte Flamenco de Jerez de la Frontera. Gana tantos, que la llegan a llamar La Niña de los Premios.

El entorno feliz en su pueblo marinero se truncaría con la muerte de su padre cuando la artista cuenta 15 años. Su abuelo ya no ve con los mismos ojos las aspiraciones artísticas de la nieta, pero su fuerza "unida quizás a la de su madre" logran arrancarle el permiso para viajar a Madrid a buscar el éxito en la canción. Como no es difícil de imaginar, sus inicios en la capital no son fáciles, incluyendo una gripe que postra a madre e hija durante semanas en la cama de una pensión. Pero la determinación vuelve a dar sus frutos. Presentada a La Niña de los Peines y a Caracol, debuta primero en el tablao El Duende, propiedad de Pastora Imperio, y posteriormente (1964) en Los Canasteros de Manolo Caracol. Por entonces ya había debutado en el cine junto a Manolo Escobar en Los Guerrilleros (1962). Este apartado cinematográfico, aun siendo un paso imprescindible para una artista de su popularidad, no ocupa un lugar relevante en su carrera artística. No obstante, trabaja durante los sesenta y setenta en algunas películas protagonizando papeles como los de una artista en apuros en Proceso a una estrella , el de Una chica casi decente o aquel de La querida . Pero, lejos de esos clichés y siendo ya una artista consagrada, la reclama Carlos Saura para una versión de El Amor Brujo (1986) y Josefina Molina para otra de La Lola se va a los Puertos (1993). El director aragonés también cuenta con ella para su producción Sevillanas (1992).

La citada etapa de tablaos ocupa un tiempo relativamente corto en una carrera que muy pronto casi monopoliza la copla. Aún así, la artista siempre mantiene al flamenco en su repertorio de actuaciones e incluso llega a grabar una antología de estilos, Por Derecho ,en 1979. Pero es en la copla y en la canción donde Rocío Jurado habría de alcanzar una proyección y fama como la de pocas artistas de su tiempo. En la copla quiere iniciarse primero, y visita a la reina del género, Concha Piquer, de la que cuentan que no es especialmente generosa con la de Chipiona. Con el tiempo, Rocío tendrá ocasión de resarcirse permitiéndose grabar el cancionero de Rafael de León con el título de Canciones de España , primero el popular en 1981 y, siete años después, uno de temas inéditos exclusivamente compuestos para ella por el maestro. También en el terreno coplero, Rocío completa el olimpo vivo que, con motivo de la Exposición Universal de Sevilla de 1992, se hace en el espectáculo "Azabache", en el que comparte escenario con Imperio Argentina, Nati Mistral, Juana Reina y María Vidal. Pero, sobre todo, el papel de la Jurado es innegable como relevo de calidad y de personalidad en un género que con ella evolucionaría hacia formas nuevas de manera paralela a las de su vestuario, que abandona los volantes y los lunares para enfundarse en el glamour de los trajes de noche.

En el apartado discográfico "y desde 1969 hasta nuestros días", publica más de cuarenta discos de larga duración, habiéndose editado una docena de recopilatorios. Destacar alguna de estas grabaciones es tarea difícil, tal vez la etapa triunfal que suponen los discos De ahora en adelante (1978), Señora (1979), Como una ola (1981) o Paloma Brava (1985). En general, se puede decir que la cantante, dentro de su amplia producción, toca todos los estilos. Hay bandas sonoras de sus películas, como la referida de Josefina Molina, en la que interpreta el Himno de Andalucía; la de Saura y hasta una obra conceptual, Ven y Sígueme , grabada junto a Manolo Sanlúcar y Juan Peña "El Lebrijano". Sin duda, lo que domina en estas grabaciones son las composiciones de los autores más destacados de su tiempo. Sobre todos ellos, Manuel Alejandro, pero también Paco Cepero, Armenteros y Herreros, Juan Pardo, José Luis Perales... Centenares de canciones que, en muchos casos, han sido objeto de versiones en otras voces y estilos, lo que da una idea de su popularidad, y de una trascendencia que va más allá de la gran masa de seguidores de la artista o del género, como lo es la larga relación de éxitos que han pasado a ser casi del acerbo popular. Títulos como "Si amanece", "Lo siento, mi amor", "Como yo te amo", "Se nos rompió el amor", "Como una ola", casi todos reunidos en el recopilatorio La más grande , de 2001. Canciones en las que la artista luce sus extraordinarias facultades y la pasión propia del tema amoroso que las domina, un tema éste que va cambiando como la sociedad que recibe sus éxitos. No es así extraño que en canciones como "Señora" o "Lo sabemos los tres" se toquen ya asuntos de amor a tres bandas. Y si no es el caso, siempre queda el regreso a la arcadia perdida de la infancia con la delicadeza de aquel "Qué no daría yo".

En lo personal, Rocío Jurado se casa en primeras nupcias (1976) con el entonces famoso boxeador Pedro Carrasco, de cuya unión sólo nace una hija que se llama como su madre. Divorciada en 1989, vuelve a contraer matrimonio con el torero de Cartagena José Ortega Cano en 1995. Su vida es objeto de igual o mayor atención que su carrera artística, siendo siempre una protagonista destacada de las publicaciones en papel couché.

En el año 2004 se le presenta una grave enfermedad contra la que lucha durante más de año con entereza ejemplar y entre el acoso de la prensa rosa. Fallece finalmente el 1 de junio de 2006 causando una conmoción en toda España. Por la capilla ardiente instalada en Madrid pasan personalidades de la esfera de la cultura y de la política, así como innumerables ciudadanos anónimos. Su funeral, multitudinario, es oficiado en el Santuario de Nuestra Señora de Regla, en su Chipiona natal, en cuyo cementerio reposan sus restos mortales. [ Fermín Lobatón ].

 

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


Andalucía Cultura
   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  25 de abril de 2025