inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto
Andaluca Cultura

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

MERCEDARIOS

VOLVER
Ver fotografas
 Orden religiosa. Es fundada en 1218 en Barcelona por San Pedro Nolasco con la colaboración del dominico San Raimundo de Peñafort, del arzobispo de Barcelona Berenguer de Palou y del rey Jaime I de Aragón. Nace como una orden militar compuesta de laicos y de clérigos con la finalidad de redimir a los cristianos prisioneros en manos de musulmanes. El papa Gregorio IX, desde Perusa, confirma solemnemente la Orden de la Merced el 17 de enero de 1235. En 1317 una asamblea de 259 frailes, entre laicos y clérigos, manifiesta su deseo mayoritario de elegir un Superior General clérigo. Desde entonces la Merced es canónicamente orden clerical. El fin específico de la Orden de Santa María de la Merced es la visita y redención de los cautivos cristianos. Una fuente importante de información sobre las actividades de los mercedarios la constituyen las Constituciones de 1272, según las cuales los miembros deben estar dispuestos a dar la propia vida en el cumplimiento de su fin específico, postular limosnas y llevar una vida de austeridad y ascetismo. En vida de San Pedro Nolasco, entre 1218 y 1248, llevan a cabo 32 redenciones, con la liberación de un total de 5.272 cautivos, entregando heroicamente la vida seis mercedarios. Hasta el siglo XIV son 35 las redenciones, 5.326 los cautivos liberados y siete los mercedarios sacrificados. El primitivo carácter militar se va perdiendo a lo largo del siglo XIV para asemejarse al resto de las órdenes mendicantes. La época de expansión corresponde a los siglos XIII al XV, con numerosas fundaciones en España, auspiciadas por las reconquistas de los reinos de Castilla y Aragón. Hasta las vísperas de la Revolución Francesa, la Orden de la Merced redime a 70.000 cautivos. Los bienes que poseen son para la redención. En virtud de su cuarto voto, cada mercedario profesa: ?quedar como rehén si fuera preciso, en lugar de un cautivo, sobre todo si su fe peligraba?. Hoy sigue vigente este voto. Con las supresiones monásticas de los siglos XVIII y XIX, la Orden mercedaria desparece del territorio español. A partir de la restauración los mercedarios se dedican a actividades misioneras, caritativas, asistenciales y educativas. La Orden ha dado a la Iglesia y a la cultura españolas hombres de relieve en el campo de la Teología, de la Filosofía, del Derecho y de las Letras.

En Andalucía los mercedarios no se extienden tanto como en otras regiones, en las que desde su fundación construyen conventos con los fines de la redención de cautivos y el ejercicio de las obras de misericordia. En la actualidad la presencia en Andalucía es escasa. Tienen encomendadas algunas parroquias y atienden tareas del culto en las casas de Sevilla, Cádiz, Jerez de la Frontera, Puerto de Santa María y Marchena, junto a otros trabajos de carácter pastoral, asistencial, espiritual y litúrgico.

Mercedarios descalzos. A principios del siglo XVII, concretamente el 8 de mayo de 1603, en la capilla de Nuestra Señora de los Remedios del convento madrileño, cuatro frailes inician el camino de la reforma, mudando el hábito por otro de tejido más vasto y cambiando sus zapatos por unas sandalias, es decir, ?descalzándose?. El nacimiento de la recolección mercedaria, que en 1622 logra su reconocimiento autónomo y se denominará Orden de la Merced Descalza, es un camino de mayor profundidad espiritual. El reformador es Fray Juan González de San Juan Bautista o del Santísimo Sacramento, siendo el primer convento de los mercedarios descalzos el de La Almoraima en 1603 (Castellar de la Frontera, Cádiz). También la rama femenina tendrá su descalsez, con origen en Lora del Río (1617).

Las dos ramas, Merced y Merced Descalza, viven la época de declive y dispersión durante el último tercio del siglo XVIII y hasta las postrimerías del siglo XIX por las conocidas reducción de conventos y sucesivas desamortizaciones, primero durante el gobierno francés y después en 1835.

La rama femenina.  Desde 1253 aparecen los primeros beaterios de monjas mercedarias. Es el segundo sucesor de San Pedro Nolasco, Fray Bernardo de San Román, quien implanta la Merced femenina, autorizando la primera comunidad en Barcelona. El siglo XVI ve nacer los conventos femeninos de clausura, primero en Guadalajara en 1509. El convento de Nuestra Señora de la Asunción, fundado en 1567 en Sevilla, es el primero en Andalucía. Las centurias posteriores, hasta la decimoctava, conocen la extensión por tierras españolas y europeas, como Francia e Italia, y desde 1493 por el Nuevo Mundo, donde la evangelización se acoge como un camino más de liberación.

Si los pocos frailes mercedarios, tanto calzados como descalzos, apenas sobreviven, su ideal redentor, en cambio, se verá impulsado, pues se inserta en el origen de distintas congregaciones religiosas femeninas: Esclavas Mercedarias del Santísimo Sacramento, fundadas en Marchena en 1940, y las Hermanas Mercedarias de la Caridad, fundadas en Málaga en 1878. Los años finales del siglo XIX traen la restauración de las dos ramas de la Orden de la Merced masculina, recuperando algunos conventos antiguos, pocos, y fundando otros nuevos. En España subsisten hasta 300 lugares mercedarios, inmunes a los avatares de la historia, casi todos ellos alentados por los numerosos conventos calzados y descalzos de las ramas masculina y femenina. Lejos de finalizar su misión redentora, los mercedarios se encaminan hacia otros rumbos, pero manteniendo la misma misión que sus antecesores: redimir a la humanidad de la esclavitud, que hoy como ayer, existe, aunque bien es cierto que revestida con distintos ropajes.

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


Andaluca Cultura
   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  09 de septiembre de 2024