inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto
Andalucía Cultura

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

BONARES

VOLVER
Ver fotografías
(HU). El Municipio onubense de Bonares, con una extensión superficial de 66 Km2 y 5.271 habitantes (con gentilicio de bonareños o bonariegos), está situado en la Campiña y pertenece a la Comarca del Condado-Doñana. El término municipal, cruzado por el río Tinto, ocupa 6.523 ha agrupando tierras de muy reciente formación, de las edades miocenas y pliocenas y todos sus materiales son de tipo sedimentario. Presenta una morfología, en conjunto, de escasísima pendiente, ya que el 91,1 por 100 de su territorio se encuentra situado entre declives del 3 y 7 por 100.

La historia de Bonares se remonta a la época de la Bética, abundando los testimonios de la pax romana, como son los restos de téculas y cerámicas de una villa en el sitio de Bojeos posiblemente del siglo I, restos de mosaicos en las  cercanías del cementerio y de una necrópolis romana en la finca El Arcornocal. Hasta la conquista cristiana debe de funcionar como una humilde alquería dependiente de Niebla, situación que se prolonga tras la conquista  en 1262. A partir de 1369, y junto con otros municipios, forma parte del Condado de Niebla y del estado de los Duques de Medina Sidonia.

Durante el siglo XVII conoce un gran auge (superando demográficamente a la ciudad de Niebla), que se muestra en la arquitectura religiosa del núcleo principal de población que le da nombre, Bonares. A este momento se remonta la Iglesia Parroquial de estructura neoclásica y artesonado mudéjar y en donde se encuentra una talla de la Inmaculada de Alonso Cano y una escultura de San Francisco de Borja de Martínez Montañés. Así mismo, en 1695 se termina de construir la ermita de San Sebastiány el siglo XVIII se muestra claramente favorable para el afianzamiento de Bonares. Tras la independencia como municipio, en el siglo XIX, comienza un lento pero efectivo desarrollo como puede comprobarse por los datos comparativos de su población y las casas de dos plantas de estilo burgués del siglo XX.

La actividad económica del municipio se centra en el sector agrario. Por una parte, en la explotación del espacio forestal, propiedad del Ayuntamiento y del Estado, que se extiende por más del 70% de las tierras del término y se aprovecha con plantaciones de eucaliptos (1.600 ha), pinos (2.000 ha) y manchones de encinas y alcornoques. La actividad sobre el bosque genera unos 5.500 jornales (Ibersilva, 1995), concentrados esencialmente en la gestión y manejo del eucalipto y en la recolección de la piña. Por otra, en la tradicional agricultura de secano: trigo y girasol, olivar de aceituna de mesa y el viñedo de uva para vino. La nueva agricultura de regadío se basa en el cultivo de la fresa y el fresón (360 ha en el 2001). A todo ello se une las labores de artesanía centradas en la guarnicionería y espartería, cerámicas y los bordados policromados.

Por último, la actividad turística está poco desarrollada aunque el municipio tiene ciertas potencialidades. Entre ellas su ya mencionado patrimonio monumental, una rica gastronomía en la que destaca las Tortas de Pascua y, como tierra de buen vino, los afrutados mostos y mistelas. Celebra fiestas de las Cruces, la Romería de Salomé, el Corpus y el Romerito. De gran singularidad es la Plantación del Arboreto El Villar, con diversas especies del genero eucalyptus sobre 69,50 ha, que en sus inicios agrupaba más de 70 variedades. Este laboratorio natural, situado en la zona suroeste del término de Bonares, a unos 10 km. del núcleo urbano y atravesado por el arroyo Palomeras, constituye una de las curiosidades botánicas más interesantes y desconocidas. [ Francisca Ruiz Rodríguez ].

 

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


Andalucía Cultura
   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  20 de marzo de 2025