inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto
Andalucía Cultura

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

FRESA

VOLVER
f. bot.Nombre que reciben varias especies de plantas de la familia de las rosáceas, género Fragaria. El fruto es casi redondo, color rojo, apetitoso y fragante, muy apreciado. La fresa silvestre es pequeña, tiene poco más de un centímetro de largo, pero el fresón alcanza tamaños muy superiores. Es planta exigente en materia orgánica y en riego.

La fresa ha sido históricamente un cultivo con escasa presencia en Andalucía. Sin embargo, las notables condiciones climáticas, con ausencia de heladas, y edafológicas para su cultivo y la calidad del agua que ofrecen algunas provincias andaluzas, en especial Huelva, son descubiertas y valoradas a finales de los años setenta del pasado siglo XX, y se inicia entonces una frenética expansión del cultivo del fresón bajo plásticos con variedades de origen californiano, hasta el punto de que, dos décadas después, Huelva produce la mitad de todas las fresas de la Unión Europa de 25 miembros. El cultivo, que madura en fechas tempranas sin competencia en el resto de Europa, crece con escasa planificación y bastante autonomía, al margen de intervenciones o ayudas oficiales durante los años ochenta del siglo XX, pero se afirma en los mercados gracias a su calidad y competitividad y a la rápida formación de dinámicas cooperativas en las zonas de más producción, Moguer y Palos de la Frontera primero, y Lepe y Cartaya después, cooperativas que organizan la producción, la distribución y hasta la venta, y que muestran la capacidad de innovación y el dinamismo del sector agrario onubense "pronto llegarán organismos aglutinantes del sector, como Freshuelva". A principios del siglo XXI, la superficie dedicada a la fresa se sitúa en torno a las 8.000 ha "en los últimos años tiende a estabilizarse" y la producción oscila entre las 275.000 y las 300.000 toneladas anuales a través de un centenar de empresas de notable tamaño medio. Dentro de esa cifras, Huelva representa más del 95%.

La fresa deviene así en un elemento primordial en la economía de Huelva, cuya agricultura ofrece hacia 1975-1980 claros síntomas de agotamiento. En 2005 está presente en más de 30 municipios y se extiende del litoral al interior. Es, además, un cultivo con fuerte componente social, al necesitar mucha mano de obra temporal "la recogida requiere en torno a los 50.000 jornaleros en los meses de primavera". El sector fresero, que no se ve beneficiado en general de las sucesivas reformas del mercado de frutas y hortalizas de la Unión Europea, supera, sin embargo, sucesivos retos, gana en calidad "en 2005 la fresa onubense es líder en España en producción integrada, que asegura esa calidad" y apuesta por la investigación. A finales del siglo XX, una veintena de empresas crean una sociedad común orientada a la innovación, que trabaja sobre todo en la búsqueda de nuevas variedades adaptables al clima y suelo locales y disminuir la dependencia, que, desde los orígenes, tiene la fresa onubense de las variedades de California. Supera, asimismo, los problemas planteados por la agresividad de los agricultores franceses, que durante muchos años vuelcan camiones freseros "en 1997 una sentencia del Tribunal de Justicia de Luxemburgo condena las prácticas francesas y a su Gobierno por la tolerancia". Actualmente, la exportación, mayoritaria dentro de la producción onubense, se dirige a la Unión Europea, destacando Alemania, que por sí sola representa la mitad de las exportaciones, seguida de Francia, Benelux y Reino Unido. En el futuro, la fresa andaluza habrá de afrontar una mayor competencia marroquí, con menor calidad, pero mucho más barata, y también el mayor cultivo en algunos países importadores, caso, sobre todo, de Alemania, que produce ya unas 80.000 toneladas anuales. [ Antonio Checa Godoy ].

 

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


Andalucía Cultura
   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  27 de abril de 2025