inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto
Andalucía Cultura

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

CARRIAZO Y ARROQUIA, JUAN DE MATA

VOLVER
Ver fotografías
(jódar, jaén, 1899-sevilla, 1989). Historiador y arqueólogo. Realiza estudios de Filosofía y Letras en las Universidades de Granada y Complutense de Madrid, en la que obtiene el doctorado con premio extraordinario gracias a la tesis "Las ideas sociales de Juan Luis Vives". En 1921 ingresa en el Centro de Estudios Históricos, en el que tiene de maestro a Manuel Gómez-Moreno * . Ejerce como catedrático de Prehistoria e Historia de España Antigua y Media de la Universidad de Sevilla desde 1927 hasta su jubilación en 1969. En 1932 es nombrado director del Instituto-Escuela de Sevilla y de las excavaciones de Itálica. La Guerra Civil le sorprende en la capital de España, donde trabaja en la edición de Crónicas , desplazándose con su familia a Valencia, donde es obligadado a incorporarse a la Universidad y a la Junta del Tesoro Artístico. En 1938 se traslada a Quesada, permaneciendo allí hasta el final de la contienda. A su regreso a Sevilla (abril de 1939) está ocho meses en prisión, debido al proceso de depuración al que es sometido por su vinculación al Instituto-Escuela de Sevilla, incorporándose posteriormente a su actividad docente en la universidad hispalense. Entre 1950 y 1954 pertenece, además, a la Escuela de Estudios Hispano-Americanos, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, donde desempeña los cargos de jefe de la sección historiográfica y jefe de investigación. En 1955 es designado correspondiente de la Real Academia de Historia Española "donde ingresa como numerario en 1977" y de la Associação dos Arqueólogos Portugueses, socio ordinario del Instituto Arqueológico Alemán y Consejero de Honor del Instituto de Estudios Giennenses.

En 1958 ingresa en la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría. En 1956 es nombrado delegado de zona del servicio nacional de Excavaciones Arqueológicas, quedando de nuevo bajo su dirección el yacimiento de Itálica. Por este cargo, acude a inspeccionar los materiales hallados en 1958 en el cerro de El Carambolo, quedando a partir de entonces su nombre vinculado al estudio de Tartessos, realizando varias campañas de excavación entre los años 1959 y 1962 en El Carambolo y Ébora (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz), siendo descubridor del famoso Bronce Carriazo.

Su actividad investigadora puede sistematizarse en tres grandes bloques de aportaciones a la Historia de España y de Andalucía y a la Arqueología de la Baja Andalucía. El primero lo integra su gran aportación a la historiografía por las ediciones, precedidas de amplios estudios, de crónicas que permiten el seguimiento de la Baja Edad Media castellana, del reinado de los Reyes Católicos e incluso del de Carlos V. Entre todas ellas destaca las Memorias del reinado de los Reyes Católicos de Andrés Bernáldez , editada en colaboración con Manuel Gómez-Moreno. Del mismo hay que señalar su colaboración en la Historia de España dirigida por Ramón Menéndez Pidal. El segundo bloque abarca sus trabajos y estudios arqueológicos. Aunque realiza algunas excavaciones de dólmenes de la provincia de Sevilla, sus principales aportaciones tienen lugar en el campo de la Protohistoria de la Baja Andalucía con la excavación de poblado del El Carambolo * y el magnífico estudio del tesoro del mismo nombre, recogidos en la obra Tartesos y El Carambolo. Investigaciones arqueológicas sobre la Protohistoria de la Baja Andalucía (1973). Asimismo, es director de las excavaciones de Itálica * desde 1933 a 1970 y autor de estudios sobre la Bética *  romana. El último bloque abarca los estudios arqueológicos e históricos sobre la ciudad de Sevilla y las obras dedicadas al Reino de Granada.

Se ocupa también de la edición de varias crónicas castellanas del siglo XV, publicadas en su mayoría en la colección de Crónicas Españolas de la editorial Espasa-Calpe. Su interés por la publicación de fuentes medievales se expresa también en la edición de la colección Diplomática de Quesada (1975) y en el inicio, junto a Ramón Carande y Thovar * , de la publicación del Tumbo de los Reyes Católicos del Concejo de Sevilla (1929-1971). Igualmente, destaca como historiador de la frontera de Granada, realizando numerosos trabajos a lo largo de su vida, buena parte de ellos recopilados en el libro que se edita como homenaje por su jubilación académica (1969), titulado En la frontera de Granada  (1971).

Integra numerosas instituciones científicas o culturales como la Real Academia Española y la Real Academia Española de la Historia, el Instituto Arqueológico Alemán, la Asociación de Arqueólogos Portugueses, además de pertenecer como académico numerario a la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría (Sevilla). Recibe multitud de homenajes y distinciones, entre ellos el premio Ciudad de Sevilla de 1979, Hijo predilecto de Jódar en 1983, Hijo adoptivo de Sevilla en 1985 e Hijo predilecto de Andalucía en 1987. [ María Antonia Carmona Ruiz ].

 

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


Andalucía Cultura
   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  22 de junio de 2025