inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto
Andalucía Cultura

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

LEPE

VOLVER
Ver fotografías Ver anexos
(HU). Con más de 22.000 h, Lepe es el municipio más poblado de la provincia de Huelva, después de la capital, de la que dista 30 km. La disposición de su territorio de 129 km 2  es longitudinal de Norte a Sur, al igual que el de sus vecinos, compartiendo de este modo tanto el espacio litoral como agrícola y manteniendo un relieve casi plano donde apenas se superan los 18 m. de altura

Situación y emplazamiento.  Con el núcleo cabecera apenas a 10 km. de la costa, Lepe ha integrado su vocación marinera y agrícola en su cultura y su economía. Su descripción física funcional es homogénea con respecto a los demás municipios de la Comarca de la Costa de Huelva, compartiendo un espacio litoral en el que las actividades pesqueras han cedido protagonismo ante el pujante turismo, que a su vez compite por los recursos acuíferos con cultivos avanzados de alto rendimiento.

La cuenca del Río Piedras es compartida con el vecino municipio de Cartaya, que ocupa la margen oriental, quedando la occidental en el de Lepe. Este río aparece represado en el Pantano del Piedras a unos 20 km. de la desembocadura y unos 4 km. más abajo en el Pantano de los Machos. Además de suponer un imprescindible sostén para la economía de la zona, el Río Piedras da vida al Paraje Natural Marismas del Río Piedras y Flecha de El Rompido. Habiendo sido desde antaño un abrigo natural, el curso bajo del río ha ido complicando las condiciones de navegación debido a los aportes sedimentarios y a la dinámica litoral que hace crecer a la Flecha de El Rompido. Esta formación alarga el camino del río hacia su llegada al mar formando una flecha de morfología dunar paralela a la costa.

Semejante hecho proporciona al municipio una costa excepcionalmente dilatada, llegando a los 24 km. de playa con un alto grado de conservación y valor ecológico. Sus dunas dan abrigo a una importante diversidad de especies como la gaviota, la pagaza piquirroja, y el alcaraván, siendo lugar de nidificación del chorlitejo patinegro. De las especies protegidas hay que destacar al camaleón, habitual en la zona pero en serio peligro de extinción. Se trata de una especie emblemática cuyo hábitat está reducido a las provincias del suroeste peninsular. Las marismas son a su vez el hábitat de especies limícolas, como el vuelvepiedras, el zarapico, etc, que conviven con una vegetación halófila representada por almajos, espartina, verdolaga marina, brezo de mar, etc.

Historia. Los primeros asentamientos estables parecen ser de la época romana, barajándose los topónimos de Leptis , Laepa , Lepa o Laipe Megale si bien se han encontrado vestigios arqueológicos anteriores. Los lugares que antecedieron al núcleo de Lepe como poblamientos parecen ser los yacimientos de El Terrón, la Torre del Catalán y el Cabezo de la Tiñosa, con la economía pesquera y salazones como base de su existencia. Pero su primera entidad reconocida como localidad se formó al amparo de la cora califal de Niebla, de la que dependió administrativamente bajo el nombre de Labb  y durante este periodo este núcleo se convirtió en un lugar estratégico por ser cruce de caminos. Después pertenecía al extenso reino almohade de Sevilla y, tras la conquista cristiana, el territorio pasa a formar parte de la orden del Temple, y posteriormente de la Casa de los Guzmanes dentro del dominio de Niebla. Tras varios cambios de señoríos dominantes, la última casa a la que perteneció fue el Marquesado de Ayamonte, hasta el siglo XIX.

De su pasado histórico nos ha quedado la Capilla de San Cristóbal, del siglo XV, la Torre del Catalán, atalaya construida en el XVII para prevenir los ataques moriscos y la iglesia de San Santo Domingo de Guzmán del XVI, supuestamente alzada sobre una parroquia del XIV con elementos mudéjares y barrocos.

Economía y turismo. Actualmente el municipio de Lepe destaca por su alto grado de desarrollo económico basado en una agricultura moderna con industria complementaria junto con una explotación de asentamientos turísticos con gran capacidad de acogida. El modelo agrícola se basa en cultivos tempranos bajo plásticos, fresón fundamentalmente y otros arbóreos como son los frutales cítricos. Durante el periodo de recolección el desempleo es casi inexistente, manteniéndose en los niveles más bajos de Andalucía el resto del año. La elaboración de plástico para el cultivo, envases, tubos de riego, etc, son actividades industriales que se han generado gracias al auge de este modelo de desarrollo, que a su vez da lugar a un nuevo papel para el sector de servicios, con gran importancia del transporte y el comercio. El sector pesquero conserva actividades de altura y de bajura, si bien el puerto de El Terrón abriga básicamente embarcaciones de pesca artesanal debido a las dificultades que presenta la mencionada dinámica geomorfológica de la flecha de El Rompido. Las embarcaciones deportivas y de recreo, en cambio, han aumentado el fondeo en la desembocadura del Río Piedras, favoreciendo la demanda de instalaciones para actividades náuticas, mucho más frecuentes y en línea con el desarrollo turístico de la zona.

En el caso del turismo, su ejemplo más representativo es el complejo Islantilla, amparándose en el turismo tradicional de sol y playa que ha cobijado la localidad de La Antilla desde hace décadas, el planeamiento de este recurso ha ideado campos de golf y alojamientos hoteleros de alto nivel forjando un modelo de desarrollo compartido con sus municipios vecinos que ha calado en la Comarca de la Costa Occidental.

Lepe continúa siendo lugar de cruce de carreteras y caminos siguiendo una distribución radial, de modo que prácticamente todos los caminos agrícolas parten de la población. El nivel de las infraestructuras de comunicaciones ha mejorado hoy sensiblemente, devolviendo a Lepe la condición de lugar estratégico que tuvo antaño. La autovía del V Centenario que une las capitales de Sevilla y Huelva se ha prolongado hasta el Puente Internacional sobre el Guadiana con la construcción de la autovía Huelva-Ayamonte, que enlaza con el aeropuerto de Faro y conforma un eje de proyección indiscutible. Estas nuevas vías dan una nueva dimensión al desarrollo económico del municipio.

Las fiestas locales más importantes suceden en verano, del 14 al 16 de agosto, con las celebraciones patronales de la Virgen Bella (La Bella) y San Roque, recorriendo el día 15 la procesión las calles del centro de la ciudad, seguida de la procesión de San Roque el día 16. De menor repercusión es la fiesta de la Virgen del Carmen, que recuerda la vinculación al mar de algunos barrios y en el núcleo de La Antilla.

Recientemente tiene lugar en Lepe la Feria Comercial Agrícola Agrocosta donde se reúnen todos los sectores de la agricultura onubense. Esta feria se celebra a finales de septiembre y se está vinculando al final de la temporada turística. La gastronomía popular se basa en los productos de la tierra y de la pesca. Pescado costero y mariscos son abundantes en la oferta de sus restaurantes y bares, donde como plato especial podemos probar el encebollado de pescado. Pero particularmente típico es la elaboración de dulces entre los que destaca la coca de pascua. [ Jesús Gabriel moreno Navarro ].

 

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


Andalucía Cultura
   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  19 de marzo de 2025