inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto
Andalucía Cultura

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

FRONTÓN

VOLVER
 Deporte conocido más popularmente como pelota o pelota vasca, que consiste en hacer impactar una pelota contra una pared frontal "o frontón" con la ayuda de la mano (limpia o con guante) o de instrumentos: la cesta o la pala. De orígenes antiquísimos, los primeros juegos de pelota datan del siglo XII, en Francia. Las primeras referencias en España proceden del País Vasco, en el siglo XVIII, cuando se hacen populares los desafíos entre pelotaris de distintas comarcas. A finales del siglo XIX, la pelota alcanza en las regiones vascas una primera eclosión, con la aparición del profesionalismo, y ya en el siglo XX se implantan las bases del deporte, con la paralela expansión a todo el mundo, siendo un popularísimo juego que se practica en los cinco continentes."En 1960 la pelota vasca es reconocida por el Comité Olímpico Internacional.

Los dos elementos fundamentales del juego son la pelota y el frontón. La primera, maciza y redonda, varía de peso en función de la modalidad. Por su parte, el frontón es el escenario del juego y se compone de cinco partes: el frontis o muro frontal, sobre el que rebota la pelota; la pared lateral izquierda; la pared de rebote; el graderío, protegido con una red metálica o cristal, que termina de cerrar el paralelogramo; y la pista de juego o cancha, sobre la que se desenvuelven los jugadores o pelotaris. Existen actualmente frontones de tres longitudes "30, 36 y 54 m." y un cuarto tipo, el trinquete, que presenta un elemento adicional a los anteriores: el tejadillo, una especie de prolongación sobre la cancha, a un cuarto de altura, de la pared lateral izquierda.

El juego consiste fundamentalmente en devolver alternativamente la pelota contra el frontón hasta que uno de los dos jugadores o una de las dos parejas cometa falta, que viene dada por no impulsar la pelota antes del segundo bote, hacerlo fuera de los límites establecidos o tocarla con el cuerpo

Los mineros vascos. En Andalucía, el deporte de la pelota se haya íntimamente vinculado en sus orígenes a la minería. Aunque existen testimonios escritos que citan una popularidad de ciertos juegos de pelota en Córdoba en el siglo XVII, no es hasta finales del XIX cuando este deporte se introduce en tierras andaluzas de la mano de los mineros vascos que acuden a trabajar a los yacimientos de las dos provincias mineras andaluzas por excelencia, Huelva y Almería, en plena ebullición del sector en Andalucía gracias a la importante entrada de capital francés y británico. En esos años, se construyen los primeros frontones en la región, entre los que destacan los de las localidades almerienses de Somontín "en torno a 1870", Alhama "de 1894" o Gádor, uno de los núcleos de la explotación minera, con 4.000 pozos, y cuyo frontón está sacado de la pared de una ermita.

Ya en el siglo XX, la pelota en Andalucía tiene una primera fase de consolidación en Almería y Huelva, e implantación en las otras provincias con tradición "Sevilla, Cádiz y Málaga"; y una segunda etapa de regulación deportiva, con la aparición de las federaciones provinciales, clubes y torneos, y posteriormente el asentamiento de las bases de la actual estructura deportivo-competitiva. De la primera etapa, que se extiende hasta los años cincuenta, hay que destacar algunos apuntes. En Huelva la actividad pelotazale se concentra en un primer momento en los colegios de los Jesuitas y Maristas, y luego en los frontones del Seminario Diocesano, el Jokaldi "del campeón alavés Francisco Alonso Gijoso", el de la ciudad deportiva y el de Minas de Riotinto. En Almería, marca una época "años cuarenta y cincuenta" en la modalidad de mano una de las primeras figuras de este deporte en Andalucía, Francisco Rodríguez Mazo. En Sevilla, se construye para la Exposición de 1929 el frontón Betis, en el barrio del Porvenir, escenario de una singular exhibición entre dos pelotaris profesionales vascas y luego conocido por los mítines políticos celebrados en él. Por su parte, en Cádiz, la afición se perfila en la capital, San Fernando y Jerez de la Frontera, y, en Málaga, el Real Club Meditarráneo inaugura su frontón en 1949.

A partir de los sesenta, la pelota andaluza emprende una nueva fase al reglarse la actividad deportiva con la creación de las primeras federaciones provinciales, las de Huelva y Almería, por este orden, a las que seguirían las de Cádiz, Sevilla y Málaga. Como consecuencia, en las dos primeras provincias, auténticos motores de la pelota en Andalucía, se forman los primeros clubes y nacen torneos pioneros, tales como los onubenses Basilio Marquínez y Santa Otilia, o el almeriense Fiesta de Invierno. Asimismo, la pelota andaluza logra sus primeros éxitos nacionales, como la medalla de bronce de la delegación almeriense en el Campeonato de España de Educación y Descanso de 1971, entre cuyos componentes se encuentra el actual presidente de la federación, José Antonio Cruz, y la tercera posición conseguida por los onubenses en el Campeonato de España de frontenis de 1972.

Jugadores y clubes andaluces.  En los años ochenta se inauguran las dos instalaciones que acogen las competiciones más importantes celebradas en Andalucía. En 1981 se corta la cinta del frontón cubierto municipal de Gádor, localidad de gran afición a la pelota, sede de la Copa del Mundo de frontón corto, en 1999, y del Campeonato de Europa de clubes de frontón 36 metros, en 2004. Asimismo, en 1988, queda inaugurado el frontón cubierto de Palos de la Frontera (Huelva), escenario en 1993 del Campeonato de Europa de cesta punta y que actuará de cuna de una destacada escuela puntista, la del Club Polideportivo Palos, subcampeón de España en 1992, con Guerrero e Irasuegui.

Entre los hechos más destacados de la historia reciente de la pelota en Andalucía hay que subrayar el pase al profesionalismo de los primeros jugadores andaluces "en 1999, los puntistas onubenses Daniel Rojas, José Ramón Bozas, Eduardo Guerrero y Anonio Jesús Ledesma" y el ascenso a División de Honor del Club Paternina Almería, instalado en la élite nacional. Junto a esta entidad, los principales clubes del deporte pelotazale andaluz, que posee en el ámbito nacional "Campeonatos de España y Copas del Rey" un buen nivel de resultados dentro de la modalidad de mano, son los también almerienses Benahadux, Alcazaba, Alhama, Almerimatik, Indalo, Abrucena y Velefique, así como Onubense, Palos y Minas de Riotinto, de Huelva; los malagueños Urkiola, Hogeita Bat, Eben-Ezer y Frontenis Marbella; los sevillanos de San Juan de Aznalfarache, Morón de la Frontera y Écija (el Ciudad del Sol); y los más jóvenes de Torredelcampo, Frontón Jaén y Montefrío (Granada). [ José Manuel Rodríguez ].

 

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


Andalucía Cultura
   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  22 de enero de 2025