inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto
Andalucía Cultura

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

HéRCULES

VOLVER
Ver fotografías Ver anexos
Con el nombre latino de Hércules se conoce a una divinidad de época romana en la que confluyen la tradición fenicia de Melqart y la griega de Heracles. El culto a Melqart en el Sur de la Península Ibérica, antecesor del culto a Hércules,  tiene su origen en Tiro hacia el siglo X a.C. Melqart significa "rey de la ciudad" ( mlk-qart ) y sus orígenes se sitúan en una divinización de los antepasados de la casa real, lo cual legitima el trono, convirtiendo al rey tirio en el representante divino de Melqart. El dios resucita ritualmente cada año en una fiesta que dura tres días, consistente en la quema de su efigie y la celebración de un matrimonio sagrado con la diosa Astarté, simbolizando un acto que permite la reproducción del ciclo vital y propicia la prosperidad y la fecundidad de la ciudad y sus habitantes.

Protector de la colonización fenicia, del comercio y de la navegación, su culto se rastrea en el Occidente mediterráneo en templos que actúan como núcleos económicos. De acuerdo con la tradición clásica, en el siglo X a.C. se funda en Gadir *  un templo que alberga las reliquias del dios traídas desde Tiro, el cual mantiene ritos ancestrales y una capacidad oracular que lo hacen famoso en el mundo antiguo, acumulando numerosas riquezas. La vinculación del héroe griego Heracles al Extremo Occidente del Mediterráneo confirma la importancia del santuario gaditano, en cuyas puertas se representan escenas con sus trabajos. La tradición griega situa en esa región el escenario de algunos de sus episodios míticos, como la lucha con Gerión y la captura de sus bueyes, el robo de las manzanas doradas del jardín de las Hespérides o el propio establecimiento de los Pilares de Heracles como antesala del Océano y del fin del mundo.

El pasaje de Melqart por la muerte y la resurrección le convierten en una suerte de héroe divino, que a partir de afinidades funcionales experimenta el sincretismo en Chipre con la tradición griega de Heracles hacia la primera mitad del siglo VI a.C., tomando de Siria los elementos iconográficos que luego son característicos del dios: clava y piel de león. Santuarios como Amrith, en Fenicia, Thasos en Grecia y probablemente Gadir en Iberia, adoptarían esa imagen sincrética de Heracles-Melqart desde finales del siglo VI a.C.

En época helenística, Heracles era el prototipo del conquistador y del vencedor por lo que es identificado con Alejandro Magno, dando lugar al modelo político-ideológico que con el nombre de imitatio Alexandri o imitatio Herculi , despliega programas de legitimación ideológica de la realeza o del poder unipersonal. En la tradición romana el culto a Hércules arranca desde época arcaica cuando Melqart y Heracles son difundidos en Italia por fenicios y griegos, hasta definir una divinidad propia que durante el periodo de las guerras con Cartago y la expansión romana ultramarina trae consigo el desarrollo de nuevas versiones hercúleas, como Hercules Victor o Hercules Invictus , relacionados con la importancia de la victoria como uno de los fundamentos ideológicos del imperialismo romano, pues legitima la esencia sobrenatural del poder en tanto que expresión del deseo divino de expansión y conquista.

Con ocasión de la conquista cartaginesa de Hispania por la familia de los Barca, Aníbal cultiva la imitatio Herculi visitando al templo de Gádir en 218 a.C. para consultar el oráculo y obtener la protección del dios antes de iniciar su marcha hacia Italia con su ejército, cruzando los Alpes como Heracles cuando llevaba los bueyes de Gerión. P. Cornelio Escipión * el Africano es el primer comandante romano que personifica la victoria: sus contemporáneos le reconocen como iniciador del dominio romano y los griegos le tratan como un nuevo Alejandro. Escipión es ligado a la figura de Hércules para contrarrestar la imagen propagandística de Aníbal, su gran rival, y su figura deviene en un modelo ideal de general victorioso con tintes heroicos parala nobleza romana. Algunos de sus miembros, conquistadores de la provincia Hispania Ulterior en el siglo II a.C. son devotos de Hércules, como L. Emilio Paulo y su hijo Q. Fabio Máximo Emiliano, quien en 145 a.C., antes de iniciar la campaña contra Viriato, visita el templo gaditano de Melqart para ofrecer sacrificios al dios.

Posteriormente, Pompeyo el Grande es uno de los más señalados imitadores de Hércules y de Alejandro. Rinde culto a Hercules Victor , a quien dedica un templo tras sus victorias militares y dona una estatua de Alejandro al templo de Melqart gaditano. Su rival Julio César es otro de los grandes emuladores de Hércules, consultando durante su cuestura en 68 a.C. el oráculo del templo gaditano. Tras su victoria sobre los pompeyanos en 49 a.C. ordena que fueran devueltos a ese templo los tesoros que habían sido requisados y concede la ciudadanía romana a Gadir.

El Principado de Augusto y la concentración del poder en la figura del emperador marcan el momento en que Hercules-Melqart, desde entonces conocido como Hercules Gaditanus , potenciaría su rasgo de dios de la victoria hasta devenir en un símbolo más del poder imperial, adoptando en su culto en Hispania los epítetos de HerculesInvicto , Hercules Primigenio , o Hercules Augusto para

reforzar su identificación con el emperador y señalar sus atributos divinos, así como la protección del dios.

Las fuentes literarias y numismáticas permiten documentar la existencia de culto a Hércules-Melqart en ciudades fenicias que acuñan monedas en los siglos III-I a.C. con iconografía heraclea, como Sexs, Abdera, o en Carteia, donde en época romana se documenta un sacerdote de Hércules. Además de la tradición fenicia la documentación epigráfica romana sugiere la difusión de cultos a Hércules romano en colonias de fundación augustea como Tucci * , donde se registran dedicaciones a Hercules Invicto , en ciudades como Epora, donde se menciona un sacerdote de Hércules, o en Oscua, donde una inscripción registra un templo hercúleo.

Hércules forma parte de los programas ideológicos de los emperadores de origen bético Trajano * y Adriano * . El primero adoptaba, a través de la figura de Hércules, el ideal cínico-estoico del modelo del buen rey como hombre virtuoso triunfante sobre sus pasiones. La iconografía que acompaña a las representaciones hérculeas del periodo trajaneo, como manzanas de las Hespérides, intenta establecer una clara identificación del emperador con Hércules venido de Hispania. Trajano acuña desde 100 d.C. monedas con la figura de Hércules y promueve su culto como protector del emperador y del estado romano, y en particular de las empresas guerreras. En 107, tras su victoria sobre los dacios, dedica unos juegos extraordinarios a Hercules Victor y una acuñación de aureos a Hercules Invictus . Por su parte Adriano, cuya madre era gaditana de origen, acuña en 119-122 d.C. monedas con la figura de Hercules Gaditanus en un templo acompañado de la manzana de las Hespérides. Es en estos años cuando el templo de Hércules Gaditano obtiene uno de los mayores beneficios de su historia: el derecho de recibir herencias, privilegio que compartía con muy escasos santuarios mediterráneos. [ José Luis Casas Sánchez ].

 

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


Andalucía Cultura
   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  21 de abril de 2025