(GR). Municipio de la provincia de Granada situado en la Comarca de la Alpujarra, a 72 km. de la capital. Ocupa una superficie de 17 km2 y cuenta con 337 h. Enclavado en uno de los parajes más bellos de la provincia granadina, el Barranco del Poqueira, ha sido declarado, junto a los municipios de Bubión y Capileira, "Conjunto Histórico Artístico". Su topónimo parece provenir del vocablo latino "pampanus", que alude a la frondosidad de sus tierras, pero el origen o consolidación se debe a la época musulmana, en que se convierte en un emporio agrícola debido a su importante producción de seda cuando pertenece a la cora califal de Elvira. En el siglo XI se incluye en la taifa de los Banu Zirí de Granada; después en el XIII, está en el reino almohade granadino para incorporarse al estado nazarí de Granada hasta la conquista castellana a finales del XV; aunque parte de la población andalusí permanece o regresa, incorporándose algunos colonos leoneses y gallegos.
El casco urbano mantiene su carácter árabe, con casas encaladas, de piedra, con cubierta de launa y en la actualidad, la principal fuente de ingresos de sus habitantes proviene del turismo, atraído por la belleza del lugar y el carácter acogedor de sus gentes. Todo el municipio se convierte en un espléndido balcón desde el que la mirada recorre parajes de singular encanto: las fuentes del Cerrillo y de los Poetas, los Lavaderos árabes, los primitivos "tinaos" de las Cámaras y del Pescao, y los campos escalonados de almendros y castaños que descienden por el barranco del río Poqueira. En el casco urbano, destaca la iglesia parroquial de la Santa Cruz, con planta rectangular y artesonado mudéjar. Construida sobre una antigua mezquita, combina sabiamente elementos árabes y renacentistas. Sus habitantes, son expertos artesanos de la orfebrería, el esparto, la forja, la cerámica, el cuero, el tallado de madera y la confección de las típicas jarapas o mantas alpujarreñas de vistoso colorido. Entre los platos típicos se encuentra el potaje de castañas y un excelente vino lugareño. Celebran fiestas patronales en honor de la Santa Cruz el primer fin de semana de agosto, junto a las tradicionales fiestas de las Cruces de Mayo y la Fiesta de la Matanza, en diciembre.
|