(puente genil, córdoba, 1902-méxico d.f., 1976). Poeta. De formación autodidacta, siente desde la infancia una fuerte atracción por la literatura. Tras completar los estudios primarios, prepara en Madrid unas oposiciones para Correos y Telégafos y con 17 años se traslada a Málaga para ocupar plaza en los Ferrocarriles Andaluces. En esas fechas aparecen sus primeros poemas, publicados en periódicos de Madrid y revistas andaluzas, como Bética , Ideales o Revista Popular , obteniendo en 1921 el primer premio del Certamen Palacio Valdés, convocado en San Fernando. Sin embargo, su primer libro editado es un breve ensayo sobre El modernismo en la literatura y el arte (1928). Después del servicio militar, aumenta su compromiso cultural, como presidente y bibliotecario de la sección literaria de la Sociedad de Amigos del País de Málaga entre 1926 y 1930. A través de esta institución, toma contacto con los poetas fundadores de la revista Litoral ?Emilio Prados, Manuel Altolaguirre, José María Hinojosa? y otros autores destacados, como Salvador Rueda.
Una vez más se traslada a Madrid, donde ejerce como secretario de la Editorial Cenit, colabora en publicaciones como Postguerra o La Gaceta Literaria e interviene en la fundación de Nueva España . De regreso a Málaga, en 1932, contrae matrimonio con Carmen Marchal y trabaja para el periódico Amanecer , que dirigen los hermanos Blasco Alarcón, primos de Picasso. Mientras tanto, traduce varias novelas francesas y frecuenta la tertulia del Café Inglés, en el que comparte la palabra con Bernabé Fernández Canivell, Modesto Laza o Luis Alaminos, así como con sus compañeros de Litoral . En 1934 es designado redactor jefe del diario El Popular , secretario de prensa del Gobierno Civil de Málaga y presidente de la Sociedad Económica de Amigos del País. Miembro activo del Partido Comunista de España, al inicio de la Guerra Civil permanece en Málaga, pero no por demasiado tiempo. Una vez tomada la ciudad por el bando franquista, marcha a Valencia, donde se reúne con su familia y ejerce como redactor de Frente Rojo y responsable de Mundo Obrero . Cercado el último bastión republicano, en los primeros días de 1939 emigra a Francia, vía Barcelona, y es recluido en Argelés-sur-Mer. Sin embargo, Rejano consigue escapar de este campo de refugiados y, gracias a la mediación de algunos amigos, se traslada a París. En la capital fancesa, se relaciona con los comités de refugiados españoles a través de su amigo Pablo Picasso. Finalmente, consigue embarcar en el buque Sinaia, que lo conduce a la ciudad mexicana de Veracruz en julio de 1939. Comparte viaje con otros destacados escritores, como Adolfo Sánchez Vázquez o Pedro Garfias, dirigiendo incluso una publicación a bordo del barco.
Exilio. Inicia así un doloroso periplo en el exilio, lejos de su mujer e hijas, que permanecen en España. Rejano se aloja en la colonia de la Tabacalera de Ciudad de México, conocida también como Nueva Iberia, por la extensa nómina de exiliados españoles allí instalados, entre ellos Emilio Prados, Antonio Rodríguez Luna, Pedro Garfias o León Felipe. Gracias a las ayudas mutuas entre los autores, retoma su actividad literaria:?vuelve a participar en tertulias, como la del Centro Republicano Español, y prosigue su extensa labor en revistas culturales, como Taller ?dirigida por Octavio Paz?, Romance ?de la cual es director y cosecha un notable éxito a lo largo de 16 números?, Las Españas , ARS , Ultramar ?fundada junto a Manuel Prieto? o Revista Mexicana de Cultura ?que también dirige a partir de 1947?. En 1941, Rejano obtiene la nacionalidad mexicana y, dos años después, publica su primer libro de poesía, Fidelidad del sueño . Entre junio y septiembre de 1944 dirige tres números de la refundada Litoral , en la que participan Manuel Altolaguirre, Emilio Prados, Luis Cernuda o Francisco Giner de los Ríos.
En esta etapa, en los años cuarenta, comienza una fructífera actividad como ensayista, paralela a su obra poética. Publica un trabajo sobre García Lorca ? El poeta y su pueblo. Un símbolo andaluz: Federico García Lorca ?, así como un texto-homenaje a México, titulado La esfinge mestiza. Crónica menor de México (1942). Paralelamente, incrementa su obra poética con versos extraídos de la tradición andaluza, de un cierto costumbrismo, y plagados del dolor por el exilio. Entre esos libros se encuentran El Genil y los olivos (1944), Víspera heroica. Canto a las guerrillas de España (1947), El oscuro límite (1948), Noche adentro y Oda española (1949).
A partir de 1950 inicia una nueva etapa sentimental, junto a la escritora española Luisa Carnés, que se ve reflejada en una lírica más luminosa y cordial. Ejemplo de esta transformación poética es su obra Constelación menor . Mientras, complementa su actividad literaria impartiendo cursos sobre Literatura española en la Universidad de Nuevo León de Monterrey. No abandona entonces su afiliación política, siendo elegido en 1954 miembro del Comité Central del PCE. Este cargo le permite viajar por numerosos países para participar en reuniones comunistas, celebradas en Alemania Oriental, Rusia, Francia o China. Fruto de estas visitas y de su concienciación política y social son diversos poemarios, como el volumen colectivo Poemas de la Nueva Polonia (1953); Canciones de la paz (1955); La respuesta. En memoria de Antonio Machado (1956); la obra colectiva Poemas de Adam Mickiewicz (1958); o Diario de China (1959), que permanece incompleto.
A lo largo de la década de los sesenta, sus versos toman un cariz nostálgico, debido a la muerte de muchos de sus compañeros en el exilio. En 1961 publica su Libro de los homenajes , inaugurando de este modo un género poético en el que también destaca Jorge Guillén. En 1963 aparece Elegía rota para un himno , que cuenta en su primera edición con una portada de Picasso; y tres años después 1966 presenta el poemario El jazmín y la llama , dedicada a Luisa Carnés tras su muerte.
Superado este aciago periodo, se refugia en el trabajo literario ?recitales y conferencias?, y en la dirección del suplemento de El Nacional desde 1969. Iniciada la década de los setenta publica la monografía sobre el pintor cordobés Antonio Rodríguez Luna (1971) y se edita su primera obra antológica, Alas de tierra , que abarca desde 1943 hasta 1975. Tras la muerte de Franco, prepara su regreso a España con otra antología poética, titulada La mirada del hombre . Sin embargo, la añorada vuelta de Rejano se ve frustrada por la muerte, que le llega en la capital mexicana el 4 de julio de 1976. Poco después, se publica un poemario postumo, La tarde, que permanece como testamento literario de su refinada lírica. [ José Romero Portillo ]
|