inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto
Andalucía Cultura

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

ALMONASTER LA REAL

VOLVER
Ver fotografías
(HU). Municipio de 1.898 h. perteneciente al partido judicial y Comarca de Aracena, dista 110 km. de la capital y tiene 320,8 km 2 de extensión. Su origen se sitúa en época romana aunque su nombre procede del árabe al-munia (la fortaleza). Tras la conquista y la firma del Tratado de Badajoz pasa a pertenecer a la Corona de Castilla, pero los reyes Alfonso X y Sancho IV la hacen depender del Arzobispado de Sevilla, volviendo en 1583 a depender de la Corona por voluntad de sus habitantes. Su término está cruzado por el río Odiel y la actividad productiva de sus habitantes se reparte entre la agricultura (cereales, olivos y sobre todo frutales), la apicultura, y la ganadería (cerdo ibérico). Tuvo minas de hierro y manganeso. Su ubicación, al pie de la Sierra de Aracena, la convierte en un lugar de gran belleza: desde el Cerro de San Cristóbal, el más alto de la provincia, se divisan magníficos paisajes. Ofrece, además de un urbanismo de gran belleza, un amplio repertorio monumental: la iglesia parroquial de San Martín incluye una curiosa portada manuelina, la del Perdón. El conjunto de la fortaleza es uno de los más atractivos de la provincia, pues además del castillo, con traza romana y árabe, incluye una preciosa mezquita califal, siglo X, que incorpora elementos romanos y visigodos. Tiene la localidad una interesante pinacoteca municipal, menudean las casas señoriales y ofrece plazas de gran belleza, como la que configuran el ayuntamiento, con el palacio de don Miguel Tenorio y la ermita de la Trinidad (XVIII). Cuenta además con la ermita de santa Eulalia, construida en el siglo XV y declarada Monumento Nacional por los hermosos frescos que guarda con escenas del apóstol Santiago. Las fiestas patronales se celebran en agosto, además de las dedicadas a la Santa Cruz (mayo), de gran colorido y ocasión para que las mujeres del pueblo vistan sus trajes típicos, y a la de Santa Eulalia (romería a la ermita el tercer sábado de mayo). Almonaster tiene un rico patrimonio folclórico, en el que se destacan los fandangos * , con muchas variedades. Es además un pueblo rico en actividades artesanas, en especial en torno a la madera. Produce excelentes embutidos, licor de guindas, buen pan serrano y excelentes quesos de cabra. Hay un encuentro anual de aficionados a la micología, pues todo el término es rico en setas.

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


Andalucía Cultura
   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  24 de enero de 2025