(AL). Municipio almeriense del Campo de Tabernas, tiene una extensión de 249 km 2 y cuenta con una población total de 2.836 h. Aunque la gran mayoría de la población se concentra en Sorbas, el municipio cuenta con 32 barrios y aldeas diseminados por su término municipal, como Moras, Góchar, Quijiliana, Los Algarrobos, La Tejica, El Zocá, Los Molinos del Río Aguas, El Fonte o La Mela. Sorbas, a 409 m. sobre el nivel del mar, es uno de los más pintorescos de la provincia de Almería. Su casco urbano, de raíz morisca, se alza sobre un farallón rocoso de origen kárstico excavado en la roca por el río Aguas, lo que le da un inexpugnable carácter defensivo. Los hombres de la Prehistoria que habitan estas tierras dejan numerosas huellas, habiéndose hallado restos de la Edad del Bronce y la Cultura Argárica. Tres asentamientos que datan en torno al año 2000 a.C. son descubiertos en su término: en la aldea de Huelga, en el llano del Solano y un tercero en la cueva del Horcajo. El origen del actual enclave parece ser de origen andalusí y de esta época se conservan las ruinas del castillo y diversos enterramientos. Estas tierras estaban en la cora califal de Pechina; en el siglo XI integran la taifa de Almería, gobernada por los Zuhayr; en el XIII forma parte del reino almohade almeriense, y después del reino nazarita de Granada hasta la conquista castellana de finales del XV, tras la que permanece parte de la población andalusí, mermada tras la expulsión parcial de los moriscos y la llegada de algunas familias repobladoras, convirtiéndose en capital del señorío de El Carpio.
Junto a la propia belleza de sus calles, con casas colgadas en la roca, sus monumentos más importantes son la iglesia de Santa María -templo mudéjar del siglo XVI-, la plaza de la Constitución, la antigua Fonda, las casas del Duque de Valoig, del marqués del Carpio y la del duque de Alba, la ermita del Ronquillo y la de Nuestra Señora de Fátima. Junto a la agricultura del olivar y el almendro, en su economía tiene un peso muy importante la construcción, las actividades del transporte, almacenamiento y comunicaciones, la industria manufacturera y la hostelería. Otra fuente tradicional del municipio es la cerámica, que se concentra en el barrio de las Alfarerías. En 1850, Pascual Madoz señala en su Diccionario que "existen 24 fábricas de alfarería, cuyos productos son muy apreciados por su buena calidad, y se extraen para la provincia de Jaén, Granada y Murcia, embarcándose a las veces para otros puntos más distantes en el puerto de Almería. En algunas partes llaman a las vasijas de estas fábricas ollas de arena, por ser de tierra arcillosa y refractaria, de la cual se han hecho crisoles con buenos resultados". Celebra fiestas en honor de la Virgen de Fátima en mayo y la Feria en honor del patrón, San Roque, en agosto. || Sorbas, Karst en yesos de. (AL). Declarado Paraje Natural de 2.375 ha por el Parlamento Andaluz en 1989. Se trata de un karst -formas de disolución con torcas o dolinas, galerías, cárcavas o barrancos- excavado en yesos del Mioceno -en lugar de sobre calizas, que es lo habitual-, constituyendo uno de los karst yesíferos más importantes del mundo, junto con otros de Ucrania e Italia. Sobresalen casi un millar de cavidades, siendo dignos de mención los 8 km. de galería de la Cueva del Agua.
Para más información, visite Wikanda: http://www.wikanda.es/wiki/Sorbas
|