(GR). Municipio localizado en la vega de la capital de Granada, muy próximo a la misma, con una extensión superficial de sólo siete km 2 , y situado a una altitud de 655 metros sobre el nivel del mar. Su población, a principios de 2003, es de 7.948 h., resultado de importantes incrementos demográficos en los últimos tiempos, aunque la tasa de paro alcanza en 2001 el 17,6% de su población activa. Cuenta con tres centros de enseñanza básica, uno de secundaria y otro de educación de adultos, así como un centro de salud, una biblioteca pública y cinco oficinas bancarias. Existen también cuatro establecimientos dedicados a la gastronomía.
Lo más probable es que Churriana tenga un origen romano, pues se comprueba que los nombres de muchas villae romanas se corresponden con los de sus dueños a los que se les añade el sufijo -ana , de manera que Surilus o Surios podría ser la raíz de este topónimo, pero también puede relacionarse con cristianos de al-Ándalus (raíz Churr ). En la plaza de la Constitución existen vestigios de antiguas construcciones que pudieran corresponder a un fuerte donde, según la tradición, conciertan la rendición de Granada los enviados de los Reyes Católicos y los emisarios del rey Boabdil. Además, en el lugar conocido como El Baño, existen también restos árabes.
Está situada la localidad de Churriana en la margen derecha del río Dílar, y su extensión urbanizada representa cerca del 30% de la superficie del término (unas 150 ha), mientras que la parte cultivada asciende a 487 ha, repartidas entre casi 1.500 propiedades. Su vega produce aceite, remolacha, trigo, cáñamo, frutas y patatas, que encuentran mercado en la cercana capital granadina, lo mismo que su producción ganadera. No obstante, destacan las 145 ha dedicadas al cultivo en riego del tabaco, así como la producción de espárragos. Su clima es mediterráneo continental, con inviernos largos y veranos calurosos de escasas lluvias.
La reciente expansión de Churriana "posee sólo 4.000 h. a comienzos de la década de los noventa del pasado siglo XX" tiene lugar en una doble dirección. Por un lado mediante la creación de barrios jóvenes, como el de San Cayetano, donde se ubican dos parques, y por otra parte mediante una importante oferta de suelo industrial de 56 ha en la que se localizan más de 300 empresas. En sus equipamientos merece destacarse la piscina cubierta y climatizada, que no se trata sólo de un recinto lúdico, sino también de unas instalaciones con fines terapéuticos.
Y entre sus monumentos sobresalen la iglesia parroquial dedicada a la Visitación de la Virgen, de estilo mudéjar y mandada construir por los Reyes Católicos en 1492; y la ermita de Nuestra Señora de la Cabeza, inicialmente de Santa María de la Vega, pero que desde 1614 presenta esta advocación por influencia de repobladores jiennenses.
Los productos gastronómicos locales más interesantes son el revuelto de espárragos verdes, la ensalada de bacalao, el puchero de habas secas, las gachas de coscurrones, los panecillos en leche, pestiños, roscos fritos y la carne de membrillo. Celebra sus fiestas el 16 de agosto, San Roque, y el 8 de septiembre, festividad de la Virgen de la Cabeza. Otras celebraciones son la Cabalgata de Reyes, la de Nuestro Padre Jesús el último domingo de enero, el jueves lardero (fiesta campestre anterior al miércoles de ceniza), las procesiones de Semana Santa y la fiesta de la Cruz el 3 de mayo. [ Jesús Ventura Fernández ].
|