inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto
Andalucía Cultura

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

GALERA

VOLVER
Ver fotografías
(GR). Municipio de la provincia de Granada situado en la Comarca de Huéscar, en una vega regada por los ríos Galera y Barbatas. Dista 150 km. de la capital, ocupa una extensión de 118 km 2 y cuenta con 1.379 h. Los primeros asentamientos humanos son muy antiguos (cerca están los yacimientos de Orce), que se remontan a la Edad del Cobre y llegan a su máximo esplendor en la época turdetana y romana. Posteriormente, forma parte de al-Ándalus desde el 711, y se construye un sistema de regadío aún vigente. Pertenece a la cora califal de Xauén (Jaén), después al reino almohade del mismo nombre y, más tarde, al estado nazarita de  Granada, en un larga época de esplendor andalusí. En 1448, la villa se entrega a los Reyes Católicos, quienes la ceden en señorío a don Enrique Enríquez. Al incumplirse las capitulaciones de Granada, se sublevan los moriscos, siendo Galera uno de los centros de operaciones más importantes, tanto que es asediado por el Tercio de Nápoles, con 12.000 hombres al mando de don Juan de Austria, que destruye el castillo y la muralla, y pasa a cuchillo a sus habitantes. Los antecesores de la población actual no tienen nada que ver con aquella matanza, pues Galera se repuebla veinte años más tarde con colonos, algunos moriscos andalusíes camuflados. En los siglos XVIII y XIX la población desarrolla una gran actividad agrícola. Cuenta con un importante patrimonio histórico-artístico: necrópolis ibérica de Tútugi (Monumento Nacional desde 1981), con más de cuatrocientas sepulturas de extraordinarias proporciones, restos de cerámicas y joyas que reflejan influencias áticas, campanienses, fenicias y tartésicas; el Castellón Alto, yacimiento arqueológico del Argárico, poblado fechado entre 1600 y 1400 a.C.; el yacimiento arqueológico del Real, con ruinas de un templo romano y de un asentamiento humano "la ciudad ibero-romana de Tútugi" como atestiguan inscripciones conservadas en sillares de piedra; las atalayas árabes de Ozmín, Galera y Fuente Amarga, del siglo XIII; la iglesia de la Anunciación, edificada en el siglo XV sobre una antigua mezquita, con artesonado mudéjar, seis pares de tirantes, piñas decoradas colgantes y capilla barroca del XVII, declarada Monumento Histórico Artístico; y el Puente de Hierro, de principios del siglo pasado. La situación del municipio, cercano a los Parques Naturales de Cazorla, Segura y Las Villas, Sierra de Castril, Sierra de Baza y Sierra de María, ofrece una variedad de paisajes muy distintos, desierto, vega y montaña, recorridos por más de trescientos kilómetros de caminos rurales, alojamientos en casas-cueva y visitas a los yacimientos arqueológicos, muy atractivos para el turismo de interior. A lo largo del año se celebran fiestas populares y religiosas: rosario de San Aquilino (4 de enero); San Antón, tradicional fiesta celebrada desde el siglo XVIII entre los días 15 y 18 de enero; Jueves Lardero, anterior al comienzo de la Cuaresma, con salida campera y degustación de hornazos; Santo Cristo de la Expiración, fiestas patronales celebradas la primera semana de agosto; fiesta de la Virgen del Rosario, que tiene su origen en el año 1701; Santa Lucía (13 de diciembre), con luminarias de bojas; misa de los Gozos, del 15 al 23 de diciembre; y el baile de las Ánimas, el 28 de diciembre, con el tradicional baile por pujas. De su gastronomía pueden degustarse como platos típicos los andrajos, los cangrejos de río, el pichón en escabeche, el potaje gitano, el conejo con setas, la olla de berza y los pimientos rellenos. También destacan los vinos y licores de la tierra "mistela, gloria y licor-café" y dulces como las tortas de mosto, huevos a la nieve y paparajotes de calabaza.

 

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


Andalucía Cultura
   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  24 de enero de 2025