m. La gimnasia es uno de los deportes más antiguos. Se cree que nació en el antiguo Egipto y que su origen son las acrobacias circenses. En la Grecia clásica había tres disciplinas (mantenimiento físico, entrenamiento militar y adiestramiento de atletas) para las que se construían gimnasios. De todas formas, el auténtico impulso tiene por escenario la Alemania del siglo XVIII: de allí es Johann Friedrich Simon, considerado el primer profesor de gimnasia moderna, y su compatriota Friedrich Ludwig Jahn, quienes fundan en Berlín el primer club gimnástico del mundo (1811). En España, la gimnasia empieza a practicarse en el Instituto Real Pestalozzi, en Madrid, a principios del siglo XIX, y en 1888 se funda la Asociación Amateur de Gimnasia.
La gimnasia artística, junto al atletismo y la natación, es uno de los tres deportes incluidos en el programa de la primera cita olímpica de la Era moderna, Atenas 1896, aunque entonces sólo se permite la participación de hombres; las mujeres no compiten hasta Amsterdam 1928. El primer Mundial, sólo masculino, se celebra en 1903; el femenino nace en 1934. En 1952, las competiciones se estructuran divididas en las tres pruebas que se disputan en la actualidad: gimnasia artística, gimnasia rítmica o deportiva y trampolín. De todas formas, la rítmica no es olímpica hasta 1984 y el trampolín, hasta 2000. Hay otras dos variaciones, la gimnasia acrobática y el aeróbic, que de momento no forman parte del programa olímpico.
Gimnasia artística. La gimnasia artística tiene competición masculina y femenina. En la de hombres hay seis aparatos: suelo, caballo con arcos, anillas, paralelas, barra fija y salto con potro. En la de mujeres hay cuatro: suelo, paralelas asimétricas, barra de equilibrio y salto con potro. Cada ejercicio es puntuado por un jurado distinto: hay un presidente, dos jueces que determinan la nota de partida basándose en su dificultad y otros seis que van quitando puntos según los fallos que se produzcan durante la ejecución. La puntuación final se establece eliminando la nota más alta y la más baja y haciendo la media de las cuatro restantes.
El ejercicio de suelo se efectúa en una lona cuadrangular de 12x12 m. formada por varias tarimas de material sintético cubierto por un tapiz. El ejercicio debe durar 90 segundos como máximo para las chicas y 70 para los chicos. En cuanto a su contenido, debe incluir de tres a cinco diagonales desde cualquier vértice al opuesto.
El caballo con arcos es una barra de 160 cm. de largo y 35 de ancho situada a 1,15 m. del suelo con dos grupas para las manos separadas entre sí por entre 40 y 45 cm. Los gimnastas deben ejecutar una sucesión de movimientos con las piernas abiertas en forma de tijera sin tocar la barra más que con las manos.
Las anillas penden de la parte superior de un soporte pentagonal de 5,75 m. de altura y están a 2,80 m. del suelo. El ejercicio incluye elementos de fuerza y equilibrio. Como mínimo tiene que haber dos paradas, una de fuerza y otra con balanceo, y el objetivo en ambas es que las anillas no se muevan.
Las paralelas son dos barras de 3"5 m. de longitud separadas por entre 42 y 52 cm. que están a 2 m. del tapiz. Los gimnastas deben estar en movimiento continuo y pueden realizar distintas figuras tanto por encima como por debajo de las barras.
La barra fija, de 2,40 m. de largo y 2,8 cm. de diámetro, está colocada a 2,80 m. del suelo. El ejercicio es otra sucesión continua de giros alrededor de la barra con las dos manos, una sola o ninguna (en este último caso, la figura se llama suelta).
El salto con potro está al final de un pasillo de 25 m. en el que se coge carrerilla. El potro en sí, donde se posan las manos para impulsarse hacia arriba tras ayudarse antes de un trampolín, tiene 35 cm. de anchura y está a una altura de 1,35 para los hombres y 1,20 para las mujeres. En ambos casos se incluyen 20 cm. de las colchonetas empleadas para amortiguar el aterrizaje del deportista tras realizar sus piruetas en el aire.
Las paralelas asimétricas son una mezcla de la barra fija y las paralelas. Son dos barras de 2,40 m., una a 1,66 del suelo y otra a 2,46, y ambas separadas entre sí por una distancia que oscila entre 1,3 y 1,8 m. La gimnasta debe ir pasando de una a otra.
La barra de equilibrio tiene una longitud de 5 m. y una anchura de 10 cm. y está a 1,25 m. de la lona. La gimnasta debe combinar saltos, pasos, giros (uno de 360 grados como mínimo) y posiciones estáticas antes de culminar el ejercicio con una salida acrobática. La duración máxima es de un minuto y medio.
Gimnasia rítmica o deportiva. La gimnasia rítmica es una competición exclusiva de las mujeres y tiene dos vertientes: la individual y la de conjuntos. Hay cuatro aparatos: aro, pelota, mazas y cinta. También hay un tope de tiempo para los ejercicios: entre 1 minuto 15 segundos y un minuto y medio en individual y de 2"15"" a 2"30"" por conjuntos. Los ejercicios se celebran en un tapiz de 13x13 metros y cuentan con ambientación musical.
El aro mide entre 80 y 90 cm. de ancho, pesa 300 gramos y está hecho de plástico o madera. La pelota es de goma, pesa 400 gramos y su diámetro oscila entre 18 y 20 cm. La cinta es de raso, apenas pesa 35 gramos y sus dimensiones son de 6 m. por 4-6 cm.; se coge por una varilla de madera de 50-60 cm. de largo y uno de ancho. Las mazas, dos, son de madera o sintéticas, pesan 150 gramos y miden entre 40 y 50 cm.; es el único aparato que no se disputa por equipos.
Trampolín. La competición tiene lugar en unamalla elástica de nylon situada dentro una plataforma de 4,25 x 2,14 m. apoyada en 120 muelles de hierro. Sobre ella, el o la atleta realiza dos ejercicios, uno obligatorio y otro libre. En el jurado hay nueve miembros: el presidente, su asistente, dos jueces de dificultad y cinco de ejecución.
La gimnasia en Andalucía. Antes de que hubiese una federación exclusiva de gimnasia existía la Federación Sur, que también se encargaba de la halterofilia. Después nacen la Federación Sevillana, que tiene cuatro presidentes (Manuel Reppeto, Felicita Caballero, Miguel Ángel Morillo y Rosa María Vergara Abad), y la Federación Almeriense, dirigida por Antonio Yagües. En 1986 nace por fin la Federación Andaluza de Gimnasia (FAG), que hasta ahora ha tenido cinco presidentes: José María García Márquez (1986-1988), Rosa María Vergara Abad (1988-1989), Inmaculada Rodríguez Prieto (1989-1999), África Calvo Lluch (1999-2000) y Ángelo Madroñal Folpini (desde 2000) La FAG es una de las cinco fundadoras de la Federación Española (FEG), junto a la Aragonesa, la Canaria, la Valenciana y la Vasca.
La prehistoria de la gimnasia andaluza se desarrolla en Sevilla. Ya en la época del mítico Joaquín Blume, en los años cincuenta, la federación hispalense se proclama campeona de España con un equipo formado por Laura Sánchez Medel, Ana María Cano, Pepita Rubio y Ana María Cruz. Después, a mediados de los sesenta, surge en la capital andaluza un ramillete de clubes y gimnasios, como el Natación Sevilla, el Medina o el Macarena. Allí empiezan a aparecer gimnastas jovencísimas, como Fabiola Fiances, Amalia García o Elisa Cabello, que forman parte de las primeras selecciones españolas de la historia. En el otro extremo de la región, en Jaén, nace Juan José de la Casa García, que siendo un niño emigra a Madrid y acaba convirtiéndose en el único andaluz olímpico. Se estrena en Montreal 76 junto a Elisa Cabello. Esa gesta sólo será repetida más tarde por Carolina Malchair, en la disciplina de gimnasia rítmica, en Sydney 2000. La marbellí posee el título más importante jamás logrado por la gimnasia andaluza, ya que se proclama campeona del mundo en Sevilla dos años antes de la cita olímpica. En el registro oficial de la FEG constan 43 clubes andaluces: 11 de artística y rítmica, tres de artística, 28 de rítmica y uno de acrosport. El decano es el Club Granada Gimnasia Rítmica, que se funda el 17 de febrero de 1986. Por provincias, hay 12 clubes en Cádiz, 11 en Málaga, diez en Sevilla, cinco en Huelva, tres en Córdoba y dos en Granada.
En 2005, la FAG cuenta con cuatro centros propios. El más importante es el Centro de Tecnificación de Gimnasia Rítmica Ciudad de Marbella, para el que la Junta de Andalucía ha solicitado la catalogación como Centro Especializado de Alto Rendimiento de Gimnasia Rítmica (CEAR) al Consejo Superior de Deportes. También tiene otros dos centros de tecnificación, en este caso de gimnasia artística masculina y femenina: Hytasa, en Sevilla, y el Ciudad de Málaga, que se inaugura en marzo de 2004. El último es el centro de actividades gimnásticas Luis Portero, en Granada, específico para las modalidades de acrosport, aeróbic, tumbling y gimnasia rítmica, que empieza a funcionar en el verano de 2004.La pujanza de la gimnasia en Andalucía queda patente en la celebración de dos grandes eventos, ambos de gimnasia rítmica: el Campeonato del Mundo de 1998, que tiene lugar en Sevilla, y el Campeonato de Europa de 2002, en Granada. La gimnasia también es incluida en el programa de los Juegos del Mediterráneo de Almería "2005.
|