Conjunto de ejercicios corporales, basados en los movimientos naturales del hombre, que tienden a mejorar o conservar el rendimiento de su esfuerzo físico.
Historia. El atletismo está considerado como la forma organizada más antigua de deporte, con unas primeras competiciones que se remontan a los juegos olímpicos que organizan los griegos en el año 776 a. C. No obstante, se tiene constancia de que milenios antes de los juegos de la Grecia clásica, las primeras civilizaciones del antiguo Egipto y Mesopotamia tenían ya una tradición del atletismo. Existen fuentes literarias e iconográficas que describen escenas atléticas 3.000 años antes de Cristo. Ese interés por el atletismo queda registrado en Egipto y Mesopotamia en templos y tumbas, siendo una actividad restringida a las clases dominantes. Los textos egipcios antiguos demuestran que la actividad atlética era muy importante en la educación del faraón y su corte. De nuevo en la Grecia clásica, durante mucho tiempo, el evento más importante dentro de esas olimpiadas es el pentatlón, en el que se incluye el lanzamiento de disco y jabalina, las carreras pedestres, la lucha libre y el salto de longitud.
En las 13 primeras Olimpiadas del periodo antiguo las carreras eran el único deporte, que sólo practicaban y podían observar los hombres, dado que la ciudad estaba dedicada al dios Zeus y era un lugar sagrado para los varones. También había competiciones femeninas al margen, la más famosa de las cuales se disputaba en Heraean, en Argos, donde también se incluía la prueba de jabalina. Las distancias de las carreras eran de 85 m., 365 m. y los 2 km. como la más larga. Los ganadores recibían una simple corona hecha con ramas de olivo verde y se convertían en auténticos mitos, hasta tal punto que ganar en los juegos les garantizaba comida gratis el resto de su vida y reservas de privilegio en los teatros y foros. Llegado el año 146 a. C. y con la conquista de Grecia por parte de los romanos, continúan celebrándose estas competiciones, hasta que en el 394 de nuestra Era, el emperador romano Teodosio los abole, de tal forma que hay un vacío de ocho siglos sin competiciones atléticas.
No es hasta mediados del siglo XIX cuando vuelven a reanudarse en Inglaterra. En 1864 se inician los primeros encuentros de atletismo entre las universidades de Oxford y Cambridge. Dos años más tarde se celebra el primer meeting nacional en Londres y en 1868 sucede lo mismo en Estados Unidos, aunque en pista cubierta. La expansión del atletismo es imparable por toda Europa y América, hasta que en 1896 se retoman de nuevo los Juegos Olímpicos, rememorando aquellos primigenios juegos griegos. Por este motivo, la primera edición de los llamados Juegos de la Era Moderna se celebran en Atenas. La recuperación de esta competición tiene su génesis en las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en el templo de Olimpia, donde se celebraban los antiguos juegos griegos. El personaje fundamental que impulsa el renacimiento es el francés Charles Louis de Freddy, más conocido como el barón Pierre de Coubertin, quien el 23 de julio de 1894 organiza un congreso cultural-deportivo en el que presenta la propuesta a doce delegados de otros tantos países para la recuperación de las Olimpiadas, que acogen con entusiasmo, e inmediatamente se fija la sede de la primera competición en Atenas.
Las pruebas. Carreras de velocidad: son las más cortas de todas. En pista cubierta se disputan sobre 60 m. y al aire libre sobre 100, 200 y 400 m. En este tipo de carreras el atleta se agacha en la salida, alcanzando la tracción situando los pies sobre unos estribos o tacos de salida que están colocados justo detrás de la línea de salida. Con el sonido del disparo del juez, el corredor inicia la carrera, en un estilo que comprende una buena elevación de rodillas, movimientos ligeros de brazos y un ángulo de penetración del cuerpo de unos 25 grados.
Vallas: las más populares de estas carreras de velocidad son los 110 m. vallas, para categoría masculina, 100 m. vallas, para categoría femenina, y los 400 m. vallas, para ambos. Todas ellas tienen diez pasos de vallas por cada calle, cuya altura varía. Para los hombres, las vallas altas (110 m. vallas) tienen una altura de 107 cm., mientras que las bajas (400 m. vallas) tienen un máximo de 91 cm.; para las mujeres 84 cm. (100 m. vallas) y 76 cm. (400 m. vallas). También se disputa la modalidad de 60 m. vallas en pista cubierta.
Media distancia: las carreras que cubren hasta 3.000 m. se conocen como de media distancia. Las más conocidas son las de 800, 1.500 y 3.000 m., aunque estas últimas no se disputan en Juegos Olímpicos ni en Mundiales al aire libre (sí en pista cubierta). Otra modalidad no olímpica es la milla (1.609 m.).
Larga distancia: a partir de 3.000 m. lisos y hasta la maratón (42 km. y 195 m.), incluido el cross o campo a través. Los movimientos de los brazos se reducen al mínimo y las zancadas son más cortas que en la velocidad o media distancia. En el programa olímpico se incluyen las modalidades de 5.000 y 10.000 m. en pista y la maratón (en circuito urbano). La Federación Internacional también contempla una prueba oficial sobre la distancia de 100 km.
Obstáculos: existen carreras de 2.000 y 3.000 m. obstáculos, aunque sólo ésta última se disputa en Juegos Olímpicos y Mundiales al aire libre. En esta prueba se han de dar 28 saltos de obstáculos y ocho pasos de ría, la dificultad más característica de esta prueba. Como en la media y larga distancia, los corredores se agrupan en la calle única. Los obstáculos tienen 396 cm. de largo por 91 cm. de alto y los corredores pueden apoyar el pie en la parte superior para pasarlo. La ría tiene una profundidad máxima de 70 cm.
Carreras de relevos: los relevos olímpicos son el 4 x 100 y 4 x 400 m. Cada uno de los cuatro componentes del equipo realiza la distancia fijada pasando un tubo cilíndrico (30 cm. de máximo de largo) o testigo de unos a otros hasta llegar a la meta. Los cambios se efectúan dentro de un área señalado con líneas amarillas trazadas una diez metros antes y otra diez metros después de la línea de fracción a correr.
Marcha o caminata: las distancias oscilan entre los 10 y los 50 km. Para hombres, el programa olímpico se compone de las pruebas de 20 y 50 km. dentro de un circuito urbano con final en el estadio. Las mujeres sólo compiten sobre 10 km. En pista se disputaban las distancias de 10 y 20 km. para los hombres y 5 y 10 km. las mujeres. La regla básica de la marcha es que el pie adelantado del atleta debe permanecer en el suelo antes de que el atrasado se levante, mientras que la pierna de apoyo debe estar estirada, al menos un instante, cuando se halla en posición vertical.
Los concursos: el salto de altura, el salto de pértiga o garrocha, la longitud, el triple salto, el lanzamiento de peso, el lanzamiento de jabalina, el lanzamiento de disco y el lanzamiento de martillo son las especialidades atléticas de este apartado.
Combinadas: el decatlón masculino consiste en diez pruebas que se realizan en dos días. Son, por este orden, las siguientes: 100 m. lisos, longitud, peso, salto de altura, 400 m. lisos, 110 m. vallas, disco, salto de pértiga, jabalina y 1.500 m. El heptatlón femenino se compone de 100 m. vallas, salto de altura, lanzamiento de peso, 200 m. lisos, salto de longitud, lanzamiento de jabalina y 800 m.
La organización y los pioneros. En 1913 se funda la Federación Internacional de Atletismo Amateur (IAAF), organismo rector de las competiciones atléticas mundiales y la encargada de establecer y dar oficialidad a los récords y registros.
En 1920 se crea la Federación Española de Atletismo, tras acuerdo interfederal de las distintas federaciones regionales ya creadas para consensuar reglamentos, calendarios y poder presentar un equipo en los Juegos Olímpicos de Amberes. La primera de ellas es la Federación Atlética Catalana, que data de 1915, al igual que la Guipuzcoana y poco después, en 1916, nace la Federación Castellana de Deportes Atléticos. No obstante, ya se habían disputado las primeras competiciones de pista con cierto rigor en 1914, como los llamados Juegos Olímpicos Madrileños, el Concurso Olímpico de Barcelona o la Olimpíada de Bilbao. Incluso se había disputado ya algún Campeonato de España de cross , como el celebrado en 1916 organizado por el semanario España Sportiva , donde se publica el reglamento de la carrera. Son las federaciones de Castilla, Cataluña, Guipúzcoa y Vizcaya las que aprueben el pacto para poder realizar las competiciones nacionales o Campeonatos de España, cuyas sedes se establecen por rotación tanto para el cross como para la pista. En 1917 se celebran en Madrid y San Sebastián, respectivamente. La Federación Española de Atletismo controlaba también la lucha libre y la lucha de cuerda, dado que formaban parte del programa atlético.
Regalo de Reyes. La primera carrera de atletismo en Andalucía de la que se tiene noticias tiene lugar el 6 de enero de 1917 en Sevilla, una prueba sobre 3.000 m. que gana Herrera. La Federación Andaluza de Atletismo ingresa en la Española en la asamblea de San Sebastián del 26 de febrero de 1926 y organiza el I Campeonato Regional de Cross el 7 de junio de ese mismo año, proclamándose vencedor Manuel Cárdenas, del Sevilla F. C., que recibe el título de campeón andaluz. Su primer presidente federativo es Ricardo Gutiérrez Laforet. Andalucía compite como equipo por primera vez en el Nacional de cross de 1928 en Santander y 1929 en Gijón, donde logran un sorprendente cuarto puesto tras Vizcaya, Cataluña y Guipuzcoa. A raíz de este éxito el atleta Antonio Pachón * Rivas es seleccionado para el Cross de las Naciones "a partir de 1972 se llama Campeonato del Mundo" de 1929, celebrado en Vincennes (Francia) y 1930, en Leamington (Gran Bretaña). En el primero abandona y en el segundo acaba en el puesto 37. Aquel primer equipo andaluz estaba formado, además, por José Rodríguez, José Fernández y el citado Cárdenas. Desde 1931 organizaba sus campeonatos de atletismo el Club Natación * Sevilla y en 1934 la Federación Andaluza organiza los primeros Campeonatos Universitarios, en los que vence el equipo de Comercio, entrenado por Luis Agulló. Se repiten en 1935, los días 13 y 14 de abril, y se anuncia por primera vez participación femenina.
Entre los pioneros de este deporte hay que citar al almeriense Emilio Campra * , componente de la selección que forma el Frente de Juventudes tras la Guerra Civil española, en plena reconstrucción del atletismo nacional en 1942. Este grupo queda concentrado en el Estadio de Berazubi de Tolosa, donde se convierten en figuras nacionales, baten récords de España e, incluso, acuden al Torneo Europeo de Juventudes disputado en Milán. Dos casos especiales son los de Jesús Diéguez * y Rafael Pujazón, ambos andaluces y emigrados a Francia. El primero es tercero en el Cross de las Naciones de 1930 compitiendo por Francia, aunque con anterioridad se proclama el primer campeón de España de 10.000 m. en 1924 "año en que se incorpora esta prueba al programa de los Nacionales", estableciendo el récord nacional en 32:50 "esta marca tiene durante mucho tiempo una segunda versión con un segundo más", registro que no es batido hasta el año 1937. Además, es olímpico con España (París, 1924). Pujazón, nacido en Huelva en 1918, y tras la muerte de su padre, minero de profesión, se traslada con su familia a Alés (Francia). Gana el Cross de las Naciones en 1946 y 1947 corriendo con el equipo de Francia. Se impone en el campeonato francés de cross desde 1944 a 1949 y en el de 5.000 m. en pista en los años 1941, 1942, 1944 y 1946, además de en 3.000 m. obstáculos en 1948. En esa misma modalidad es campeón de Europa en Oslo en 1946 y se convierte en olímpico en los Juegos de Londres de 1948 (descalificado).
En 1940 también empieza a destacar el sevillano Francisco Ruiz * Soler, que gana el Campeonato de España de 5.000 m. (15:57:80) y 10.000 m. (34:03:40), en un camino que le lleva a ser olímpico.
En 1950 se inaugura la primera pista de Andalucía en la Universidad de Granada, donde se celebran ese año los Campeonatos Nacionales Universitarios "llamados entonces JUN". En esa década, Emilio Campra * iguala el récord nacional de 110 m. vallas que poseía el barcelonés Sebastián Junquera en 1956 con 15,2 en la final del Campeonato de España de 1958 en Anoeta, y lo bate por una décima en una semifinal del Campeonato de España Universitario en Madrid, marca que repite tres días después en la final del citado certamen. El 26 de abril del 59 se convierte en el primer atleta español en bajar de los 15 segundos, al marcar 14,9 en el Torneo de Sociedades en Madrid, marca que repite en Beirut (Líbano) con motivo de los III Juegos del Mediterráneo 1959, aunque no es homologada por viento favorable de 2,3. En los I Juegos Iberoamericanos celebrados en Santiago de Chile baja hasta los 14,08 y finalmente gana el encuentro internacional Portugal-España en Lisboa en 1961 "con su hermano y entrenador como seleccionador" con nuevo récord nacional (14,5).
Campra gana el Campeonato de España de 110 m. vallas en 1955 (Montjuic, Barcelona , con 16,1), 1958 (Anoeta, San Sebastián, con 15,2), 1959 (Berazubi, Tolosa, con 15,1) y 1962 (Riazor , La Coruña, con 14,9). Otro andaluz, José del Real, es también campeón de España de triple salto en 1952 (13,42 m.). Por su parte, el malagueño Jacinto Segura se proclama campeón nacional de salto de longitud en 1964 (7,28 m.) y 1966 (7,32 m.).
Otra mención especial requiere Marcelino Vaquero González, conocido como Campanal II * , nacido en Gijón en 1931, pero afincado en Sevilla desde 1950 como futbolista profesional, año en el que ficha por el Sevilla F. C., y hasta su retirada en 1966. Bate el récord de España de triple salto en posesión del castellano Óscar Simón (14,48 m.) en 1954 con un salto de 14,79 m. en Avilés, y posteriormente vuelve a saltar 14,61 m. en Sevilla en mayo de 1957 "todavía vigente la marca de Simón". Ninguno de los dos registros es, sin embargo, homologado por tratarse de un deportista profesional "es internacional absoluto con la selección española de fútbol en once ocasiones". Lo mismo le sucede con la marca de 10,9 segundos que realiza en los 100 m. lisos, también en Avilés en 1952, lo que le hubiese convertido en el primer español en bajar de 11 segundos, hito que queda para el madrileño Javier Llana en 1953 (10,9).
El primer gran éxito del que se tiene constancia a nivel de equipo andaluz data del XIV Campeonato de España de Cross en 1929 que se celebra en Gijón, en los alrededores de El Molinón, donde las crónicas hablan del sorprendente cuarto puesto, por detrás de Vizcaya, Cataluña y Guipúzcoa y por delante de la Federación Montañesa, Asturias, Castilla y Galicia. Los protagonistas de aquel equipo son José Rodríguez, José Fernández, Manuel Cárdenas y Antonio Pachón, lo que lleva a este último a la primera selección española que participa en el Cross de las Naciones en ese mismo año, donde España acaba tercera por equipos. José Fernández participa en el Campeonato de España oficioso de Madrid de 1933 en la prueba de los 5.000 m.
Olímpicos y mundialistas. El primer atleta olímpico andaluz es Jesús Diéguez en París en 1924, donde participa en la prueba de 10.000 m., 3.000 m. por equipos y campo a través. El siguiente es el jiennese Fernando AguilarCamacho * , que disputa los 5.000 y 10.000 m. en los Juegos de Tokio 64. También es el primero en participar en el Cross de las Naciones "Diéguez compite por Francia", denominación del Campeonato del Mundo antes de 1972. La nómina de olímpicos se completa con los siguientes: el cordobés Francisco García López * (200 m. en Munich 72 y 4x100 m. en Montreal 76); el almeriense Antonio Fernández Ortiz * (800 m. en Múnich 72); el almeriense Manuel Soriano Nieto * (400 m. vallas en Múnich 72); el sevillano José Luis Ruiz Bernal (10.000 m. en Montreal 76); el granadino Francisco Sánchez Vargas * (3.000 m. obstáculos en Moscú 80); el granadino Francisco J. Martín Morillas * (salto de altura en Moscú 80); el granadino Antonio Páez * (800 m. en Moscú 80); el cordobés Juan Torres Díaz * (3.000 m. obstáculos en Los Ángeles 84); el granadino Manuel Alcalde * (50 km. marcha en Los Ángeles 84 y Seúl 88); el gaditano Enrique Talavera Rubio * (100 m. y 4x100 m. en Seúl 88 y 4x100 m. en Barcelona 92); el sevillano Miguel Ángel Gómez Campuzano * (200 m. en Barcelona 92); el jiennense Manuel Pancorbo * (1.500 m. en Barcelona 92 y 5.000 m. en Atlanta 96); el granadino José Esteban Montiel * (maratón en Barcelona 92); el malagueño Miguel de los Santos * (110 m. vallas en Atlanta 96); el granadino Enrique Molina * (5.000 m. en Atlanta 96 y 10.000 m. en Sydney 2000); el malagueño José Manuel Cerezo * (800 m. en Sydney 2000); el granadino Francisco Javier Fernández, Paquillo * (20 km. marcha, Sydney 2000; medalla de plata en Atenas 2004); la sevillana Julia Alba * (4x400 m. en Sydney 2000) y la cordobesa María Luisa Muñoz * (maratón en Sydney 2000).
Los atletas andaluces que participan en Campeonatos del Mundo en pista al aire libre son: Carlos Azulay * (1983, en 400 m. vallas y 4x400 m.), Francisco Sánchez Vargas (1983 y 1987, en 3.000 m. obstáculos), Juan Torres (1983, en 3.000 m. obstáculos), Manuel Alcalde (1983 y 1987, en 50 km. marcha), Enrique Talavera (1987, 1991 y 1993, en 100, 200 y 4x100 m.), Luis Rodríguez * (1991, en 4x100 m.), Manuel Pancorbo (1993, 95, 97 y 99, en 1.500 y 5.000 m.), Enrique Molina (1995, 97, 99 y 2001, en 5.000 y 10.000 m.), José Cerezo (1997 y 99, en 800 m.), Raúl Fernández * (1997 y 2001, en salto de longitud), Diego Moisés Santos * (1999, en 4x100 m.), Paquillo Fernández (1999, 2001 y 2003, en 20 km. marcha), Antonio Reina * (2001 y 2003, en 800 y 4x400 m.), Antonio Jiménez Pentinel * (2001, en 3.000 m. obstáculos), Manuel Olmedo * (2003, en 800 m.), José David Domínguez * (2003, en 20 km. marcha), Julia Alba (1999 y 2001, en 200, 4x100, 400 y 4x400 m.), María Luisa Muñoz (1995 y 1999, en maratón), Lisette Ferri * (1999, en 4x400 m.), Dana Cervantes * (1999, en salto de pértiga), Teresa Pulido * (2003, en maratón) y Belén Recio * (2003, en 4x100 m.).
Los participantes en Campeonatos del Mundo en pista cubierta son: Manuel Pancorbo (1989, en 1.500 m.), Miguel Ángel Gómez Campuzano (1991, en 200 m.), Luis Rodríguez (1991, en 200 m.), Enrique Talavera (1993, en 60 m.), Enrique Molina (1993, en 3.000 m.), Raúl Fernández (1997 y 2003, en salto de longitud), Dana Cervantes (1997, en pértiga), Diego Moisés Santos (1999, en 60 m.), Marco Antonio Rufo * (1999, en 3.000 m.), Antonio David Jiménez Pentinel (2001, en 3.000 m.), Antonio Reina (2003, en 800 m.) y Juan de Dios Jurado * (2003, en 800 m.).
Entre los atletas que toman parte en los Campeonatos del Mundo de campo a través se encuentran: Jesús Diéguez (1930, con la selección de Francia), Fernando Aguilar (en once ocasiones, entre 1959 y 1974), Rafael Núñez * (1978), José Luis Ruiz Bernal (1974, 75, 76 y 79), Juan Barón * (1982), Juan J. Rosario (1987 y 1988), Francisco Sánchez Vargas (1978, 81, 85, 86 y 88), Pere Arco * (1985, 92, 93, 94 y 96), Manuel Pancorbo (1998 y 2000), Marco Antonio Rufo (1998 y 99), Enrique Molina (1998, 1999, 2000 y 2003), Antonio D. Jiménez Pentinel (2001 y 2002), Antonio Martínez Sosa Ñaco * (2003), Dolores Pulido * (2001) y Laura Blanco * (1983).
Los clubes. Cinco son los clubes andaluces que militan alguna vez en la liga de Primera División o máxima categoría: el Sevilla F.C. * , El Club Atletismo Independiente de Málaga * (CAIM), el Arquitectura RACA * (Sevilla), el Estadio OJE * (Granada), el Nerja * (Granada), en la categoría femenina, y el Chapín * de Jerez. El club San Pablo de Sevilla llega a ascender a esa división, pero no participa por problemas económicos. De ellos, sólo el Chapín de Jerez logra el título de campeón de España absoluto en categoría masculina, en los años 2001, 2002 y 2003. También se impone en el Campeonato de España de Pista Cubierta "la denominación es la de Copa de Su Majestad El Rey" en los años 2002 y 2003.
Las competiciones. Andalucía organiza algunos grandes campeonatos internacionales de atletismo, entre los que destaca, sin duda, el Mundial absoluto al aire libre de 1999, celebrado en Sevilla entre el 20 y el 29 de agosto en el estadio de La Cartuja. Desde la instauración de este magno evento en 1983, era la primera vez que España acogía la que está considerada como la tercera competición deportiva en importancia del mundo. En ella, el estadounidense Michael Johnson deja un histórico récord en los 400 m. con 43,18, pulverizando el tope universal de su compatriota Harry Butch Reynolds en Zúrich en el 88 (43,29). Ése es el único récord mundial que se bate, aunque la competición está plagada de grandes marcas, como sucede con el 1.500 m., con la final más rápida de la historia de los Campeonatos del Mundo (gana El Guerrouj con 3:27,65, mientras que Ngeny es segundo con 3:28,73, y Reyes Estévez, tercero con 3:30,57. Los siete primeros bajan de 3:34). En la pértiga femenina, que entra por primera vez en el programa, la norteamericana Stacy Dragila iguala el récord mundial, consiguiendo el oro con 4,60 m. El otro gran nombre de los campeonatos es Maurice Greene, ganador de tres medallas de oro, la de 100 y 200 m., algo que no había logrado nadie en los campeonatos hasta ese momento, y la del relevo 4x100 m. En la final del hectómetro liso los tres primeros bajan de 10 segundos (Greene con 9,80, Surin con 9,84 y Chambers con 9,97). Un español, Abel Antón, entra en la historia al ser el primero en las siete ediciones disputadas que suma un segundo título de campeón del mundo en maratón, tras su éxito en Atenas 97. Las medallas de oro de Niurka Montalvo en longitud, con récord de España incluido (7,06 m.), y la de plata de Yago Lamela en la misma prueba (8,40 m.), junto al bronce de Estévez en 1.500 completaron los podios españoles. Sevilla también ve llorar a la reina de la velocidad del momento, Marion Jones, que afronta el reto de ganar cuatro oros (100, 200, longitud y relevos) y se rompe tras lograr el objetivo en los 100 m., conformarse con el bronce en longitud y sufrir una lesión muscular en la espalda en las semifinales de los 200 que la dejó postrada en el tartán entre lágrimas.
Sevilla también acoge en el año 1991 (8 al 10 de marzo) los Campeonatos del Mundo en pista cubierta, en el pabellón San Pablo, inaugurado dos años antes, el 28 de enero de 1989 con un Campeonato de España de clubes indoor , convirtiéndose en la primera y única pista cubierta que existe en Andalucía. La selección española logra medallas con Cayetano Cornet en los 400 m. (bronce), Tomás de Teresa en 800 m. (plata), Fermín Cacho en 1.500 m. (plata) y Sandra Myers en 400 m. femeninos (plata). El sevillano Miguel Ángel Gómez Campuzano finalizaba en una brillantísima quinta plaza en la final de los 200 m.
La Copa de Europa de Naciones Bruno Zauli de Primera División se disputa en el estadio de La Cartuja de Sevilla en el año 2002; la Copa de Europa de clubes masculina, categoría A, se disputa en loa años 1990 y 1991 en el estadio de Chapín de Jerez y en 1994 en el estadio de Carranque en Málaga. En Andalucía se disputa, además, en 1992 el V Campeonato Iberoamericano en las pistas de La Cartuja de Sevilla. En el campo a través, cuatro son las veces que se disputa en la Comunidad Autónoma andaluza el Campeonato de Europa de Clubes: Guarromán (Jáen), en 1988 y 1992; Torremolinos (Málaga), en 1999, y Jaén, en 2002. La primera vez que se disputa en Andalucía un Campeonato de España absoluto en pista es en Jerez (Chapín), en 1990.[ Javier Delgado ].
|