|
HAMBRE |
VOLVER |
|
f. (Del latín
famen
). Deseo de comer. ||
2.
Falta de una alimentación básica. ||
3.
Fuerte deseo de algo. Andalucía ofrece una
tierra fértil, mantiene siempre una agricultura productiva y variada que
posibilita una alimentación muy completa, y su demografía no muestra
rasgos de superpoblación, aunque sea un territorio siempre bien habitado.
Pese a ello, el hambre ha sido históricamente una constante en la actual
comunidad, y las hambres o hambrunas "periodos de inanición generalizada"
frecuentes y dramáticas. A ello contribuyen diversos factores: uno muy
relevante es la estructura de la propiedad, con muchas comarcas donde
abunda un campesinado sin tierras y con harta frecuencia sin trabajo, y
donde por tanto no existe el pequeño colchón alimenticio que representa
en otras comunidades retrasadas el minifundio familiar; también influyen
las frecuentes guerras, las epidemias y desastres naturales, incluidos
periodos de sequía, que provocan la falta de trigo, cebada y otras
semillas y encarecen los alimentos. Esas hambres generan malestar y en la
Andalucía moderna y contemporánea abundan los motines por esta causa. A
veces, una simple subida del precio de productos básicos como el pan
genera una revuelta. Hay guerras a las que siguen largas hambres, como
ocurre con la Guerra de la Independencia. Los primeros años del siglo XX
son de acusadas hambres en toda la campiña andaluza, y es durísima la
posguerra, cuando en provincias como Jaén centenares de personas mueren
de hambre cada año, y especialmente elevada la mortalidad infantil,
aunque el régimen silencie y censure las referencias. El hambre de muchos
contrasta con los beneficios, vía especulación y estraperlo, de sectores
reducidos, pero la única salida es la emigración, que se hace por ello
intensa en toda la comunidad hasta finales del franquismo. A finales de
este periodo el hambre colectiva desaparece en Andalucía, aunque queda en
minorías marginadas.
|
|