inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto
Andalucía Cultura

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

IZNÃJAR

VOLVER
Ver fotografías
(CO). Municipio de la Comarca del Subbético de Córdoba, se enclava prácticamente en el centro geográfico de Andalucía, en el extremo sur de la provincia. Se encuentra a 110 km. de la capital, en el vértice con las provincias de Granada y Málaga, y su término municipal, de 137,6 km2, está cruzado de Este a Oeste por las aguas del río Genil, regulado en el llamado Embalse de Iznájar (el de mayor capacidad de Andalucía), que da forma de península a la zona sobre la que se asienta el caserío. Cuenta con una población de 4.854 h., repartidos en numerosas aldeas como El Higueral, Los Juncares, La Celada, Lorite, La Hoz, La Cruz, La Fuente del Conde o Los Ventorros de Balerma. El paisaje se conforma de cerros más o menos elevados, cubiertos en su mayor parte de olivos, aunque también abunda el monte bajo poblado de quejigos, enebro, romero y aulaga. Su centralidad en el territorio andaluz dota a la zona de buenas comunicaciones, principalmente a través de la autonómica A-333 entre Iznájar y Alcaudete y la A-92, de tal forma que se encuentra a menos de una hora por carretera de tres capitales andaluzas: Córdoba, Granada y Málaga.

La aparición de restos arqueológicos de la época musteriense durante las obras de construcción del embalse, en el paraje hoy sumergido de El Pamplinar, avalan la presencia del hombre desde hace al menos miles de años, concretamente desde el Paleolítico Medio. Del Bronce Pleno es la necrópolis argárica encontrada en Valdearenas, donde se encuentra un ajuar funerario que hoy se exhibe en el Museo Arqueológico de Córdoba. Mucho más abundantes son los restos iberos y romanos, y cuando se produce la islamización  del siglo VII tiene lugar una profunda reforma del antiguo castillo y surge el nombre árabe de Hizn Ashar "Castillo de Ashar o Asjar", de donde se deriva el término de Iznájar. Pertenece a la cora o provincia califal de Rayya (Málaga), lindando con la de Cabra, luego forma parte de la taifa de Córdoba y después se integra en el reino zirí de Granada, constituyendo lugar fronterizo con el estado nazarita. Así la conquista Juan II, pasa de nuevo a manos andalusíes y Pedro I el Cruel la conquista de forma definitiva, en 1434. En 1466, Enrique IV la erige, junto a Rute y Zambra, en vizcondado a favor de Diego Fernández de Córdoba, conde de Cabra, y, según el historiador Lapeyre, a principios del siglo XVII había una importante morería. Participa en el levantamiento contra la monarquía de 1861, sublevación dirigida por Rafael Pérez del Álamo *. La "revolución del pan y el queso", como se le conoce en la zona, proclama la República antes de ser reprimida brutalmente.

Los monumentos más importantes que han quedado de este rico pasado son el castillo "que domina el pueblo y que es propiedad de los Condes de la Revilla hasta 1991, cuando pasa al Ayuntamiento", la renacentista iglesia parroquial de Santiago, la ermita de La Antigua "del siglo XVII", el Pósito y la Casa de las Columnas, ejemplo de casa señorial iznajeña. Celebra fiestas en septiembre en honor de la Virgen de la Antigua y Piedad, y la Candelaria, en febrero San Blas "cuando se bendicen los típicos canastos de romero" y en abril San Marcos. En la madrugada del 14 al 15 de agosto se cantan por las calles del pueblo las llamadas Coplas de la Aurora y se baila el Charrascá, danza típica emparentada con los verdiales malagueños y probablemente de origen morisco. Otro rasgo singular del folclore del pueblo es "el cante de los poetas", que consiste en la improvisación directa de estrofas en fiestas y reuniones, como ocurre en otros lugares andaluces. En su gastronomía destaca el salmorejo de naranjas, las migas o el choto al ajillo. Entre sus postres destacan los huevos volaos, gachas de higo o la carne de membrillo.

 

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


Andalucía Cultura
   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  17 de abril de 2025