|
LUBRÃN |
VOLVER |
|
(AL). Municipio de la provincia de Almería situado en la Comarca del Campo de Tabernas, a 62 km. de la capital, con una población de 1.781 h. y una superficie de 138 km2. Rodeado de paisajes desérticos, cumbres boscosas, valles profundos, simas y cuevas, el pueblo conserva una arquitectura bella y elegante cuyo trazado urbano conduce a una plaza marcada por escaleras que, como un graderío, la convierten en una especie de anfiteatro. Situado en una tierra de minas y canteras, la crisis de la minería provoca una fuerte emigración en los años cincuenta del siglo pasado y actualmente sólo existen dos explotaciones en El Chive y en Rambla Aljibe. Durante la época andalusí estas tierras pertenecen a la cora califal de Pechina, después integra la taifa almeriense de al Zuhayr, ya en el XIII pertenece al reino almohade de Almería y forma parte del Reino nazarí de Granada hasta finales del XV. Tras la Guerra de las Alpujarras, 1570, se da una expulsión parcial de la población autóctona "algunos regresan después" y en 1587 entran algunas familias procedentes de distintas provincias, perteneciendo primero al señorío del marqués del Carpio y posteriormente a los duques de Berwick y Alba. Tierra entonces en la que abundaba el cereal y el olivo, llega a contar con tres almazaras y seis molinos harineros. A comienzos del siglo XXI, la principal actividad económica de sus habitantes es la agricultura y la ganadería, destacando el cultivo de la almendra y la elaboración de excelentes quesos. El municipio celebra las fiestas patronales el 20 de enero en honor de San Sebastián, siguiendo la tradición de arrojar roscos de pan desde los balcones mientras procesionan al santo. El segundo fin de semana de agosto celebran la Fiesta del emigrante y en octubre festejan a la Virgen del Rosario. En los últimos años se ha dado gran impulso al turismo rural gracias al entorno natural que rodea al municipio: cruce del desierto de Tabernas hasta alcanzar las estribaciones de Sierra Nevada; sendero que sube hasta el santuario de Monteagud; paraje de Los Chercos que desciende el río entre la sombra de una densa masa arbórea y campos de frutales. A su encanto natural hay que añadir una suculenta gastronomía a base de productos caseros y hortelanos, y buenas panaderías artesanales que producen también dulces y turrones.
Para más información, visite Wikanda: http://www.wikanda.es/wiki/Lubr%C3%ADn
Para más información, visite Almeríapedia: http://almeriapedia.wikanda.es/wiki/Lubr%C3%ADn
|
|