(vélez blanco, almería, 1949). Historiador y político. Licenciado en Filosofía y Letras y doctor en Historia. Profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Almería. Alcalde de Almería en la Corporación de 1991-1995. Nace en el seno de una familia modesta, realiza los estudios de Humanidades en el Seminario de Almería y se licencia en Filosofía y Letras por la Universidad de Granada. Durante sus años de estudiante es uno de los fundadores del Sindicato Democrático de Estudiantes de la Facultad. Tras licenciarse en Geografía e Historia, obtiene plaza de profesor no numerario en el Colegio Universitario de Almería, ciudad en la que se afinca desde 1973 para desarrollar toda su trayectoria universitaria y política. Participa activamente en las organizaciones clandestinas antifranquistas y forma parte de la Junta directiva del Ateneo de Almería como vocal de Historia. En 1982 es elegido vicepresidente de dicha entidad cultural y, unos años después, presidente de la misma. Su trabajo junto al de un grupo de profesionales vinculados a las opciones democráticas y de izquierdas hacen del Ateneo de Almería el referente cultural progresista de los años de la Transición. La historia, la cultura y la política se convierten en sus principales pasiones.
Es candidato al Senado en los años de la Transición por organizaciones a la izquierda del PCE e ingresa en el PSOE en 1984. Se doctora en la Universidad de Granada con una tesis sobre el Republicanismo almeriense durante la Restauración (1875-1902) y es elegido concejal del Ayuntamiento de Almería en las elecciones municipales de 1987, siendo portavoz del grupo socialista y concejal de cultura de la Corporación de 1987-1991. Tras las elecciones municipales de 1991, es elegido alcalde de Almería, impulsándose durante su mandato las más importantes transformaciones que experimenta la ciudad en el último tercio del siglo XX, entre las que cabe destacar la urbanización de la rambla, la llegada de agua de calidad a la ciudad, la variante de Almería, la prolongación de la Avenida del Mediterráneo, la realización de paseos marítimos y la remodelación e inauguración de plazas y espacios culturales como el Teatro Apolo o el Auditorio "Maestro Padilla". Su defensa del municipalismo le lleva a ser elegido presidente de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (1993-1995) y a representar a los Ayuntamientos españoles en la Cámara de Poderes Locales y Regionales del Consejo de Europa (1993-1996), donde coordina las relaciones del Consejo de Europa con el Parlamento Internacional de Escritores entre 1994-1996. Es ponente-redactor de la Charte des Villes Refuges, aprobada por el Consejo de Europa en febrero de 2005.
Tras su intensa actividad política, retoma en 1999 la vida docente e investigadora en la Universidad de Almería que, en realidad, nunca había abandonado, para seguir profundizando en los estudios del republicanismo histórico, los movimientos sociales contemporáneos, el exilio republicano español y la figura de Nicolás Salmerón y Alonso. Entre sus publicaciones cabe destacar Almería durante la Segunda República , Los coloraos. Los 24 de agosto en la historia contemporánea de Almería , La Barbería de la Almedina. Los orígenes del socialismo almeriense (1880-1903) , Nicolás Salmerón y Alonso, entre la revolución y la política , Los republicanos en la política almeriense del siglo XIX , y Nicolás Salmerón. Discursos y escritos políticos . Amplia sus estudios en l"École des Hautes Études en Sciences Sociales de París, donde es profesor invitado en los años 2003 y 2004. Impulsor de encuentros nacionales e internacionales de historiadores, coordina los congresos "El Mediterráneo, confluencia de culturas", "Nicolás Salmerón y Alonso. A propósito del centenario de la Unión Republicana de 1903", "La Paz en las Culturas Políticas del Mediterráneo" (Almería, 2005) y el coloquio internacional "París, ciudad de acogida. El exilio español durante los siglos XIX y XX", celebrado en París en 2005. Colabora en la obra colectiva Crónica de un sueño. Memoria de la transición democrática en Almería (1973-1983) , coordina la Historia Contemporánea de la Enciclopedia General de Andalucía , y preside la Junta de Coordinadores de las Universidades Andaluzas para las investigaciones sobre la Recuperación de la Memoria Histórica. [ Antonio Ramos Espejo ].
|