inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto
Andalucía Cultura

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

ORDÓÑEZ, ANTONIO

VOLVER
Ver fotografías
(ronda, málaga, 1932-sevilla, 1998). Matador de toros. Tercero de los cinco hijos del matador de toros Cayetano Ordóñez Aguilera, conocido como El Niño de la Palma * ?La Palma es el nombre de la zapatería de sus padres?, y Consuelo Araujo. Torero de dinastía, es suegro del también matador de toros Francisco Rivera ?Paquirri? * y abuelo de los diestros Francisco Rivera Ordóñez * y Cayetano Rivera Ordóñez * . Crece el joven Antonio presenciando la gloria de su padre, que al igual que él mismo con el paso del tiempo, es inspiración para el escritor estadounidense Ernest Hemingway (1899-1961). Establece una recordada amistad, que llega a los ámbitos literarios no sólo en nuestro país. Como dato curioso podemos decir que le llama familiarmente, por conocerlo desde su infancia, Papá Ernesto. Es también amigo del director de cine norteamericano Orson Welles * (1915-1985), admirador del diestro rondeño y amigo hasta tal punto que sus cenizas descansan desde 1987 en la finca El Recreo, de la familia Ordóñez.

Debuta con el traje de luces en la temporada de 1948. Toma la alternativa en el coso madrileño de Las Ventas el 28 de junio de 1951. Julio Aparicio es el padrino y está presente como testigo Miguel Báez ?Litri?. El toro de la ceremonia lleva en el lomo el hierro de la ganadería de Galache. El nombre del astado que pasa a la historia es el de Bravío, de capa negra. En la temporada siguiente se convierte en líder del escalafón. En la campaña de 1959 vuelve a ocupar el lugar más alto del escalafón taurino, ya que consigue igualar el número de festejos que sumara Curro Girón. En la temporada de 1961 suma un total de 61 festejos, entre los que se puede destacar por sus cotas artísticas el de la tarde del 10 de julio en Pamplona. En la de 1968 suma 70 corridas. En la tarde del 22 de mayo en el coso de Las Ventas corta dos orejas y rabo y resulta triunfador del ciclo isidril sin ninguna discusión.

De los muchos momentos de su extraordinaria carrera hay que recordar su Escapulario de Oro del Señor de los Milagros ganado en la plaza de Acho (Perú) en 1962 y la histórica faena realizada el 7 de agosto de 1960 al toro Matajacas de la ganadería de Juan Pedro Domecq. No podemos olvidar sus triunfos en la Feria de San Isidro de Madrid. Debuta como ganadero en la Feria de San Fermín en Pamplona en 1962, para darse la circunstancia de correr el ganadero por la mañana sus astados en la calle Estafeta y estoquearlos por la tarde en el coso de la Misericordia. Con un enorme intervalo de tiempo de por medio ?el diestro no llega a considerarlo como una retirada completa de los ruedos? abandona las plazas de toros entre 1969 y 1980 para regresar la tarde del 16 de agosto de 1981 en Palma de Mallorca. Sin embargo, al día siguiente, en la plaza de Ciudad Real, se retira definitivamente de los ruedos.

En la década de los sesenta se centra en su primera ganadería, de encaste atanasio, a la que dedica gran parte de su tiempo y pasión. En 1980 añade otro hierro más al comprar el de Murube. Es también empresario taurino. Con el II Centenario del nacimiento del torero Pedro Romero en el año 1954 y por influjo de Cayetano Ordóñez se celebra la primera corrida goyesca en la plaza de toros de Ronda, propiedad de la Real Maestranza de Caballería de la misma localidad. La segunda corrida goyesca ha de esperar a 1957. Será la primera edición en la que el hijo del gran Cayetano, Antonio, participe. Este matador se convierte en el auténtico centro de las goyescas y en su empresario. Gracias a su labor durante todos estos años, las goyescas son una fiesta destacada del calendario taurino, ejemplo de la tauromaquia de nuestros días, y en un acontecimiento social y cultural que trasciende a la propia ciudad de Ronda. Actualmente, se celebran durante los primeros días de septiembre enmarcadas en la Feria de Pedro Romero junto a una novillada sin picadores y otra de rejones.

Casado dos veces, su primera esposa es Carmen González Lucas, conocida como Carmina Dominguín, por ser hija del matador de toros Domingo Dominguín y hermana de Luis Miguel Dominguín. De su unión con Carmina nacerían Carmen, Cayetana y Ana Belén. Su segunda esposa y compañera hasta su muerte es Pilar Lezcano. Recibe la Legión de Honor concedida por el gobierno francés en 1995 y, póstumamente, en 1999 recibe del gobierno español la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo. Creada una fundación que lleva su nombre en 2001, entre sus fines principales se encuentra la protección de la fiesta de los toros, de los participantes en ella y de su cultura.

Torero de extraordinario estilo purista, estéticamente intachable, Antonio Ordóñez es uno de los diestros más importantes del siglo XX, quien a p?esar de ser contemporáneo con toreros de estilo tremendista ?Miguel Báez ?Litri?, Manuel Benítez ?El Cordobés?? mantiene la esencia del toreo ortodoxo. Su rivalidad taurina con Luis Miguel Dominguín es uno de los sucesos más comentados de la historia de la tauromaquia y que sirve como inspiración literaria para Ernest Hemingway. Muere en Sevilla, junto a la Real Maestranza de Caballería, el 19 de diciembre de 1998 después de sufrir un cáncer. El mundo del toro le dedica en la ceremonia de la misa oficiada en la capilla de la Virgen de la Esperanza de Triana un sentido homenaje al mantener un sobrio silencio como señal de respeto. [ Francisco A. Muñoz ].

 

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


Andalucía Cultura
   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  24 de enero de 2025