|
RINCONADA, LA |
VOLVER |
|
(SE). Ciudad de la provincia de Sevilla, cuenta con
140 km
2
 y 33.370 h., en 2006 con una población que
crece de forma estable y acelerada, a un ritmo de casi 1.000 h. anuales
en la última década.
Situación.
 Se localiza a 13 m. sobre el nivel del mar, en
la parte interna de una ?rinconada? o meandro que traza el rÃo
Guadalquivir a su paso por estas tierras, llanas y fértiles con aptitudes
agrarias. Pero también pertenece a la comarca de Sevilla y su cercanÃa a
la capital le hace experimentar todas las transformaciones inherentes a
los núcleos de población situados en las zonas metropolitanas de las
grandes ciudades.
Historia.
 En la zona existen restos de asentamientos
humanos de origen tartesio en el llamado Cerro Macareno, donde se
encuentran cerámicas, monedas, cenizas... En el emplazamiento del
municipio existe en las etapas romana, visigoda y árabe un pequeño
asentamiento de producción agraria, perteneciendo a la cora califal de
Sevilla, a la taifa del siglo XI y reino almohade del XIII de la misma
capital. Su nombre adquiere relevancia en la conquista por Fernando III
en 1247, ya que este enclave es elegido por las tropas castellanas para
establecer un hospital de sangre o de campaña, donde se atendÃa a los
heridos. A partir del siglo XV se construye la iglesia, de estilo mudéjar
y con columnas traÃdas de Itálica, el antiguo hospital se convierte en
ermita y el lugar queda sometido al fuero de Sevilla, recibiendo el
tÃtulo de ?guarda y collación de Sevilla?. En el siglo XVII, se
establecen en estos lugares numerosas órdenes religiosas, que adquieren
estas fértiles tierras para arrendarlas a los campesinos, y en el XVIII,
se independiza de Sevilla y se consolida el término municipal. A mediados
del XIX, con 386 h., las principales producciones son granos, aceite,
alguna fruta y ganados y, poco después, tras una grave inundación del
territorio, se crea el barrio de San José de la Rinconada, a escasos
kilómetros del núcleo cabecera.
A principios del siguiente siglo (en 1900 aun tenÃa
sólo 845 h.), en este nuevo núcleo se establece una industria azucarera,
se ponen numerosas tierras en regadÃo y se hace llegar el ferrocarril,
que será un importante instrumento para el progreso de la ciudad, que
alcanza los 10.350 h. en 1950. En los años sesenta y setenta del XX, la
emigración del campo a la ciudad provoca que en La Rinconada se
establezca una gran cantidad de gente sin recursos. Surge un enorme
barrio chabolista a las afueras, situación que se resuelve en 1972 (más
de 15.000 h. en 1970) con la construcción de los ?mil pisos? de San
José.
El crecimiento demográfico y económico de La
Rinconada desde la década de los noventa es muy fuerte (21.320 h. en 1991
y 29.282 en 2001). El núcleo absorbe la población que ya no encuentra
alojamiento en un saturado Aljarafe y sirve como ciudad dormitorio de
Sevilla. Junto a los barrios de nueva planta que surgen en estos años, se
planea la edificación del ?Pago del Medio?, es decir, los terrenos que
separan a La Rinconada y a San José, con lo que se multiplicará el tamaño
actual de la población. En este contexto, la economÃa acusa una fuerte
dependencia del sector de la construcción, con 297 establecimientos
dedicados a la actividad inmobiliaria y 270 dedicados a la construcción.
Pese a ello, son también importantes la industria manufacturera (238
establecimientos) y las empresas dedicadas al transporte, el
almacenamiento y los servicios empresariales (236 establecimientos). La
renta media es alta, superior a la andaluza, y alcanza los 13.536
euros.
Monumentos y turismo.
 Los lugares de interés son la iglesia de
Nuestra Señora de las Nieves, la capilla de los Dolores y la Casa
Consistorial. En San José de la Rinconada destaca el Cerro Macareno, la
iglesia de San José y la Torre de El Cáñamo. Celebra Feria en julio,
fiestas en honor de la Virgen de los Dolores en septiembre y romerÃa de
San Isidro en octubre. En su gastronomÃa tradicional destacan los
?potajes de chÃcharos?.
|
|