inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto
Andalucía Cultura

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

COLÓN, CRISTÓBAL

VOLVER
Ver fotografías Ver anexos
(génova, italia, 1436-valladolid, 1506).  Navegante, descubridor y primer almirante de Castilla y la Mar Océana. Se han apuntado diferentes lugares para su nacimiento, si bien la mayoría de sus biógrafos lo sitúan en la ciudad italiana de Génova hacia el año 1436. Muere en Valladolid el 20-21 de mayo de 1506. Las dudas en torno a su lugar y fecha de nacimiento generan una amplia polémica en torno a la cual se barajan diferentes hipótesis, dando lugar a que se rodee a tan importante personaje de un halo de misterio. En lo que no existe duda ninguna es que algunos de los más importantes hitos de su rica biografía están relacionados con Andalucía. Colón, que no muestra interés por desvelar ni su origen ni su patria, siente predilección por Italia y en España se siente casi como un extranjero. En el único documento "cuya autenticidad ha sido puesta en duda por algunos historiadores" donde se alude a su patria, Génova, es en el que instituye el mayorazgo de sus propiedades, fechado el 22 de febrero de 1498. Parece que su familia son los Columbo, italianos y de origen plebeyo, que se ganan la vida como tejedores. Alguno de sus descendientes, probablemente como consecuencia de los acontecimientos derivados del descubrimiento de América, plantea el origen noble de la madre del descubridor a la que también relaciona con una importante tradición marinera. Sin embargo, Susana Fotanarossa, a quien se considera su madre, también pertenece a una familia de tejedores y contrae matrimonio con Domenico Columbo hacia 1445, de cuyo matrimonio nacen cinco hijos, el mayor de los cuales es Cristóbal.

Todo apunta a que desde fecha muy temprana Cristóbal Colón está relacionado con el mar y la vida marinera. Participa muy joven en algunas expediciones comerciales relacionadas con la lana y es probable que en 1474 formara parte de una expedición genovesa a la isla de Chíos y que dos años más tarde arribara a las costas de Portugal, como consecuencia del naufragio de una flota de su lugar de origen, atacada por piratas a la altura del Cabo de San Vicente. Este accidente hace que se instale en Lisboa como agente de una importante casa comercial y frecuente los ambientes marineros de la capital lusitana, muy activos y dinámicos en aquellas fechas en que los portugueses buscan el camino para llegar a los países de las especias, bordeando las costas del continente africano. Desde allí realiza diferentes viajes que le llevan, según su propio testimonio, hasta la lejana Islandia. De lo que no cabe duda es que su estancia en Lisboa le proporciona conocimientos y una valiosa información, a la par que se instruye en los textos de los geógrafos clásicos como Plinio o Ptolomeo, accediendo a la vez a obras como las de Marco Polo, Pierre D"Ailly o Toscanelli, que le convencen de la esfericidad de la Tierra y, en consecuencia, le hacen plantearse la posibilidad de llegar a oriente viajando hacia occidente. Contrae matrimonio con una dama portuguesa, hija del gobernador de las Azores "islas donde Colón acaba de madurar su proyecto", doña Felipa Moniz de Perestrello.

Rumbo a Andalucía.  Establece contacto con la corte portuguesa, donde expone su plan de abrir un nuevo camino, a través del Atlántico, para llegar a las tierras de Catai y Cipango, pero no logra convencer al monarca portugués Juan II, que se aferra a la idea portuguesa de abrir ese camino por la ruta de África. Un Colón decepcionado abandona Portugal y encamina sus pasos hacia Andalucía. Llega a tierras de Huelva, según unos por asuntos familiares "dejar a su hijo Diego al cuidado de la familia de su esposa que había fallecido", según otros para avanzar en su proyecto y obtener información de los experimentados marinos onubenses, ya que corren curiosos rumores de que algún piloto de aquella zona ha avistado tierras al otro lado de la Mar-Océano. En Huelva Colón entra en contacto con los monjes del monasterio de La Rábida, donde al parecer deja a su hijo, recibiendo todo el apoyo de aquellos frailes, entre los que destacan Antonio de Marchena y Juan Pérez, quienes se convierten en sus valedores ante los Reyes Católicos. Está en Sevilla y en la zona costera de Cádiz, tratando de convencer de su proyecto a nobles tan importantes como los duques de Medinaceli y Medina Sidonia. Pasa grandes estrecheces económicas y en algún momento se gana la vida como vendedor de libros.

Con el apoyo de los frailes de La Rábida logra exponer su proyecto en la corte, ante una comisión de expertos. Sin embargo, el tiempo transcurre sin que se tome una decisión, por lo que Colón dirige sus pasos hasta Córdoba, donde está asentada la corte en aquellos momentos. En esta ciudad conoce a una joven dama, doña Beatriz Enríquez de Arana, con la que tiene un hijo, Hernando. Insta una decisión a su propuesta, que no llega hasta 1491. La comisión, presidida por el confesor de la reina, fray Hernando de Talavera, informa negativamente el proyecto, lo que hace que Colón regrese a La Rábida con el propósito de abandonar Andalucía y dirigirse a Londres para exponer su proyecto al rey de Inglaterra. Sólo el apoyo de los frailes de La Rábida, que le convencen de que insista una vez más ante la reina, le hacen desistir de su propósito y realizar un viaje a Granada, ciudad que había sido conquistada por las tropas castellanas a comienzos de 1492. Parece ser que Colón participa en el cortejo que el 6 de enero entra en la ciudad acompañando a Isabel y Fernando. Después de algunas semanas, son firmadas en la población de Santa Fe las Capitulaciones entre el marino y los reyes para emprender la aventura que culminaría en el descubrimiento de América.

El descubrimiento.  Colón regresa rápidamente al puerto de Palos de la Frontera (Huelva) con un mandamiento real en que se ordena que dicho pueblo ponga a su disposición dos carabelas. En muy poco tiempo, con la colaboración de varios marinos de la zona, como son Martín Alonso Pinzón y Vicente Yáñez Pinzón, el 3 de agosto de 1492 sale una flotilla del puerto de Palos, integrada por dos carabelas y una nao: La Pinta, La Niña y la Santa María que, sin saberlo, se encaminan a descubrir un nuevo continente. Descubiertas las tierras americanas, Colón regresa al viejo continente y, tras recalar en tierras de Portugal, llega ocho meses después de su salida al puerto que le ve partir. Los siguientes viajes realizados por el descubridor también parten de tierras andaluzas. El segundo que se inicia el 25 de septiembre de 1493 sale de Cádiz, adonde regresaría. El tercero zarpa de Sanlúcar de Barrameda, el 3 de febrero de 1498, y regresa con un Colón preso, en noviembre de 1500. El cuarto y último de sus viajes saldría de Cádiz el 11 de mayo de 1502.

Andalucía desempeña un papel primordial en la gesta de Colón, pero dicho papel no está reducido al territorio. En las empresas colombinas también representan un papel de gran importancia los marineros andaluces, hasta el punto de que sin su actuación nada hubiese sido posible. Unidos al descubrimiento de América están muchos nombres andaluces, como el de los Pinzones, el de Pedro Alonso Niño, Rodrigo de Triana, Juan Rodríguez de Fonseca o el doctor Chanca y junto a ellos cientos de marineros y hombres de mar. Cristóbal Colón regresa de su último viaje en 1504, poco antes de la muerte de su principal valedora, la reina Isabel. Sus últimos años son de penuria, tratando de conseguir que se cumpla lo estipulado en la Capitulaciones de Santa Fe. Su muerte acaece en Valladolid el 20 de mayo de 1506. Sus restos sufren varios traslados, dando lugar a una gran polémica sobre el lugar donde están depositados definitivamente.

 

Para más información, visite Wikanda: http://www.wikanda.es/wiki/La_Ni%C3%B1a_%28carabela%29

 

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


Andalucía Cultura
   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  25 de abril de 2025