inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto
Andalucía Cultura

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

GENOVESES

VOLVER
 La presencia regular de población genovesa en Andalucía se remonta a la época inmediatamente posterior a la Reconquista cristiana. Tres años después de la toma castellana de Sevilla, el 22 de mayo de 1251, el rey Fernando III concede diversos privilegios a la República de Génova, situada en la región de Liguria, al noroeste de Italia, por los que se permite a sus ciudadanos tener alhóndiga, capilla y cónsules propios. Informado de la notable actividad económica de esta ciudad-estado en toda Europa y su influencia en los distintos mercados mediterráneos, el llamado "rey santo" otorga, a través de una cédula, ciertos derechos de extraterritorialidad a los genoveses, que incluso en época almohade ya habían visitado esporádicamente la capital hispalense para realizar negocios. No obstante, es a partir de 1251 cuando aumentan las relaciones mercantiles, puesto que los genoveses gozan de una exención aduanera del 50% y un amparo especial para exportar aceite, vino y cereales producidos en el Aljarafe y metales "principalmente mercurio" extraídos de las minas de Almadén de la Plata. Este trato distintivo es reafirmado en etapas posteriores por los siguientes monarcas castellanos, que entienden la necesidad de contar con dicha población para el enriquecimiento de las ciudades andaluzas, sobre todo de Sevilla, que se convierte, gracias a su puerto fluvial, en un importante punto de conexión de tres vías marítimas: la mediterránea, la atlántica y la del mar del Norte. El río Guadalquivir es utilizado, por tanto, no sólo como entrada al mercado castellano, sino como escala hacia otros puntos más alejados, entre ellos el norte de África, las islas atlánticas "Azores y Canarias", Inglaterra o Flandes.

Durante el siglo XV, la estancia de ciudadanos genoveses en Andalucía se intensifica y se extiende hacia otros puntos, como Málaga, Almería, Granada, Córdoba y, sobre todo, la Bahía de Cádiz. En todos estos lugares ejercen profesiones propias de la clase burguesa: por lo general, banqueros, comerciantes, armadores, marinos y soldados. Sin embargo, a diferencia de otras colonias extranjeras "flamencos, francos o alemanes", su presencia es transitoria y en escasas ocasiones establecen residencia o toman la naturaleza castellana. Sirvan como excepcionales ejemplos las familias de los Cataño "instalados a finales del siglo XV", los Pinelo o los Negrón en Sevilla. Como señala Miguel Ángel Ladero Quesada en Historia de Sevilla (1992), la importancia mercantil y financiera de éstos resultaría mayor que la presencia física. Este hecho se pone de manifiesto en el barrio de Génova, cercano a la catedral hispalense, en el que se levantaba la alhóndiga donde comerciaban, pero en el que residían apenas 15 ó 20 genoveses. Aun así, esta colonia se considera la más destacada entre todos los grupos foráneos radicados en Andalucía durante la Baja Edad Media, por encima de los placentinos, florentinos, venecianos, flamencos, ingleses, bretones y portugueses. Como recuerda el profesor Giuliano Panizza en su tesis "L´azienda Durezzo a Codice", "los genoveses, desde Sevilla, dirigen el trafico de toda la España meridional y de Castilla", además de surtir de grano a la población en épocas de carestía.

Tras el descubrimiento de América en 1492, en el que participan numerosos genoveses "entre ellos, el almirante Cristóbal Colón", se abre otro frente de interés económico para este sector en Andalucía. A partir de este momento, este grupo intentará conseguir la carta de naturaleza castellana y el permiso para comerciar con las Indias. Según Antonio Domínguez Ortiz ( Historia de Sevilla , 1992), para obtener esta licencia "tenían que acreditar residencia continuada con casa abierta, poseer bienes raíces y casar con mujer española". De tal modo, varias familias extranjeras se aclimatan en Sevilla, como los Bécquer, de origen flamenco, o los Mañara y Bucareli, procedentes de Italia; así como los apellidos Zaccaria, Spinola, Di Negro, Adorno o Boccanegra, en Cádiz. Una vez que la Casa de la Contratación se traslada en 1717 a la capital gaditana, toman asiento nuevas generaciones de genoveses con intereses más amplios. Los acuerdos políticos entre Génova y la Corona española permiten el desarrollo de la ciudad italiana, que deja de ser la capital europea que controlaba todo el tráfico de la lana, para transformarse en el mayor emporio de la plata. Asimismo, las alianzas con la dinastía borbónica repercuten en la fundación de numerosas casas comerciales, como la compañía Durazzo-Brignole, que no sólo negociaban con metales importados de América, sino también con azúcar, tabaco y cacao. La particularidad de la presencia genovesa en Cádiz y su provincia "Sanlúcar de Barrameda, El Puerto de Santa María, Jerez" estriba en el carácter permanente de su estancia. A diferencia del caso sevillano, la burguesía genovesa desplazada a Cádiz se introduce en el ámbito social, forma parte de la administración pública y se une con las familias aristócratas de la ciudad. La paulatina integración de la colonia genovesa en Cádiz se pone de manifiesto en la pervivencia de algunos apellidos italianos y la conservación de varias obras de arte pertenecientes al barroco, como el Retablo de los genoveses en la iglesia de Santa Cruz y la fachada de la casa del almirante Diego Barrios Soto, en el barrio del Pópolo, obras de los hermanos Andreoli, realizadas con mármoles de Carrara; o el conjunto escultórico de Los misterios dolorosos , labrado en el siglo XVIII por Francesco Galeano y Giovanni Batista Maragliano. [José Romero Portillo ].

 

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


Andalucía Cultura
   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  22 de enero de 2025