inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto
Andalucía Cultura

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

GARCÃA LORCA, FEDERICO

VOLVER
Ver fotografías Ver anexos
(fuente vaqueros, granada, 1898-víznar/alfacar, granada, 1936). Poeta. El autor español más traducido de todos los tiempos, en palabras de Ian Gibson, nace en Fuente Vaqueros, pueblo de la Vega de Granada, el 5 de junio de 1898. Hijo primogénito de un rico labrador, Federico García Rodríguez, y de Vicenta Lorca Romero, maestra granadina con quien aquél se había casado en segundas nupcias en 1887, el poeta pasa los primeros ocho o nueve años de su vida en su pueblo natal, en contacto diario con la naturaleza, una circunstancia que lo forma como persona y como escritor. De hecho, afirma que él es un poeta "telúrico", voz que procede del latín tellus (tierra). En 1907, cuando Lorca tiene nueve años, su padre traslada a la familia al pueblo de Asquerosa (hoy Valderrubio), a unos cinco kilómetros de Fuente Vaqueros al otro lado del río Cubillas. Viaja a Almería para pasar una temporada en casa de quien había sido su maestro, Antonio Rodríguez Espinosa, y cursar su primer año de bachillerato, pero le sobreviene una enfermedad que le obliga a volver al pueblo. En el verano de 1909 la familia se muda a Granada, donde, aquel otoño, ingresa Lorca en el Instituto. Durante toda su vida recordará con nostalgia su etapa "veguera", cuando oficiaba sus imaginarias misas "a las que asisten sus tres hermanos, sus padres y los criados" y jugaba con su teatrillo de títeres, actividades que estimulan la profunda creatividad del niño, siempre muy sensible a las atroces circunstancias del campo andaluz.

La carrera de Lorca en el Instituto de Granada no es brillante, aunque pone especial empeño en su formación musical. El profesor Antonio Segura Mesa le proporciona una técnica pianística realmente apreciable y de gran utilidad, ya que su alumno se convertirá en excelente intérprete de centenares de canciones populares españolas e incluso grabará algunas de ellas para La Voz de su Amo en 1931, cantadas por La Argentinita * . Tras el fallecimiento del pianista Segura, los padres de Lorca se oponen tajantemente a que éste siga una carrera musical profesional. Nace entonces su don poético, ya entrevisto por Martín Domínguez Berrueta, catedrático de Teoría de la Literatura y de las Artes en la Universidad de Granada, donde ingresa Lorca para estudiar las carreras de Derecho "la única que consigue terminar" y Filosofía y Letras. Bajo la influencia de Berrueta escribe su primer libro, Impresiones y paisajes (1918), en el que evoca sus viajes de estudio por España con este maestro, como la inolvidable excursión a Baeza * , donde conoce a Antonio Machado * . Los poemas de aquel momento (1917-1920) presentan dos temas principales y recurrentes, íntimamente vinculados: una creciente rebeldía contra la ortodoxia católica y una desgarradora angustia erótica. Dado el descubrimiento de su homosexualidad, no es sorprendente que, desde los escritos más tempranos, expresara su solidaridad con todos los que sufren (negros, gitanos, perseguidos, prostitutas, desheredados). Entre las influencias que recibe hay que citar a Víctor Hugo, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez y, sobre todo, Rubén Darío. Mientras tanto, frecuenta asiduamente la improvisada tertulia granadina de "El Rinconcillo", en el café Alameda.

La Residencia de Estudiantes. Lorca tendrá siempre una mala opinión de la burguesía granadina, a la que critica por su falta de sensibilidad artística y hasta odio a la belleza. En busca de nuevos aires llega en mayo de 1919 a la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde es aceptado para el curso siguiente y da una lectura de poemas. Durante el periodo 1919-1928, y especialmente entre 1919 y 1925, la Residencia, heredera del espíritu krausista de la Institución Libre de Enseñanza, será el hogar y centro de operaciones del poeta en la capital, donde eclosiona una inquieta vanguardia artística de orientación europea. Allí conoce a Luis Buñuel, Pepín Bello, Adolfo Salazar" Lleva, además, una carta de presentación de Fernando de los Ríos a Juan Ramón Jiménez, que le acoge gentilmente y publicará varios poemas suyos en revistas. En septiembre conoce en Granada a Manuel de Falla * . El compositor gaditano, que ya tiene en mente residir en la ciudad de la Alhambra a partir del año siguiente, será buen amigo suyo. Pero antes, en junio, se produce un encuentro entre el poeta y el empresario teatral Gregorio Martínez Sierra, quien en marzo de 1920 estrena su nueva pieza dramática El maleficio de la mariposa  en Madrid. No recibe buenas críticas ni el favor del público la obra interpretada por La Argentinita, por lo que sus padres le instan a que termine sus estudios y haga algo "útil" en la vida.

Libro de poemas , obra que contiene 68 composiciones fechadas entre 1918 y 1920, y donde se puede ver la evolución del joven poeta desde su etapa "rubeniana" hasta una poesía más depurada, ve la luz en el verano de 1921, gracias a que su padre corre con los gastos de edición. Su amigo Adolfo Salazar advierte en su crítica para El Sol  "una exquisita mezcla de aristocracia y popularidad" en los versos, propia de alguien que ha adquirido un conocimiento profundo del folclore español a través de los grandes cancioneros y de otras recopilaciones. Casi simultáneamente, Lorca trabaja en sus "suites", series de poemillas cortos unidos temáticamente que dan idea de su infancia añorada y la angustia por el amor perdido o imposible.

El proyecto encabezado por Manuel de Falla para organizar un concurso de cante jondo en Granada, bien acogido por todos los sectores de la ciudad, enfrasca al poeta en un estudio metódico de esta manifestación cultural. Lorca llega a la conclusión de que el cante jondo es la expresión más profunda de la compleja alma andaluza, "el hilo que nos une con el Oriente impenetrable". Al calor de estas investigaciones concibe los poemas que luego integrarán el libro Poema del cante jondo (que no publicará hasta 1931), composiciones que pretenden crear en el lector la ilusión de estar viendo y sintiendo los primitivos escenarios de donde mana la angustia de esta música. Son poemas de amor truncado o frustrado, de sufrimiento, en los que surgen a veces, inesperadamente, chispas de dramático diálogo. El concurso se celebra en la plaza de los Aljibes de la Alhambra las noches del 13 y del 14 de junio de 1922, jornadas en las que descubre su auténtica personalidad poética.

Dalí y Buñuel. Transcurridos tres años, en 1925, la relación entre Salvador Dalí, que había llegado a la Residencia de Estudiantes en 1922, y Lorca comienza a estrecharse. El genial pintor catalán invita al poeta a pasar la Semana Santa de aquel año en Cadaqués (Girona), en una casa de verano situada en la playa d"es Llané. En todo momento se muestra entusiasmado con la belleza del lugar, con la hermana de su amigo, Ana María, con los personajes locales a quienes va conociendo. Especialmente premonitoria será la postura de cadáver que Lorca adopta ante Dalí, quien aprovecha esta pose para tomar apuntes y empezar un cuadro titulado Natura Morta (Invitació al son) . Consigue terminarlo en 1926 y en él se reconoce fácilmente la cabeza del poeta muerto-dormido. Siempre trasmitiría "el agobiante miedo a la muerte que emanaba de su persona "escribe Miguel García-Posada", y conviene retener el dato como indicio de lo que era su personalidad profunda, más allá del histrionismo y la teatralidad que incorporaba, como algo natural, el personaje social de Lorca, descrito invariablemente por sus contemporáneos como un conversador fabuloso, un conjurador de las sombras, siempre con un poema, un piano o una guitarra a mano: la muchipersona de la que me hablaba en los años sesenta el poeta sevillano Joaquín Romero Murube". Antes de regresar a Madrid y ya en el verano a Granada para pasar las vacaciones con su familia, visita Barcelona, ciudad que le provoca una grata impresión.

Continúa su producción literaria con la "Oda didáctica a Salvador Dalí", publicada en la Revista de Occidente en abril de 1926, y la farsa Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín . Al final de 1926 las buenas noticias se le acumulan: Margarita Xirgu tiene el firme propósito de estrenar Mariana Pineda ; Emilio Prados se lleva a Málaga Suites , Poema del cante jondo y Canciones para editarlos en la editorial que allí dirige (aunque sólo editará de momento Canciones ); el Romancero gitano está prácticamente terminado" Tan halagüeñas expectativas comienzan a confirmarse en 1927, año en que surge La Gaceta Literaria de Ernesto Giménez Caballero y su buen amigo y admirador Guillermo de Torre, que contará frecuentemente con la colaboración del poeta granadino. Mariana Pineda se estrena el 24 de junio en Barcelona, y en octubre en Madrid, con decorados de Salvador Dalí. Los críticos reconocen el talento dramático del autor. Tampoco pasará desapercibido su talento pictórico, ya que la ciudad condal acoge por las mismas fechas en que se estrena Mariana Pineda una exposición de dibujos suyos. Según Jorge Guillén, "sus aficiones "a la pintura, a la música, al espectáculo" nacen penetradas por el mismo impulso poético. Federico dibuja, siguiendo alguno de los estilos contemporáneos, irrealidades, fantasmas". Joan Miró los califica elogiosamente de "dibujos de poeta". Un poeta que se acerca a las tendencias del surrealismo con su prosa "Santa Lucía y San Lázaro", publicada en noviembre de 1927 en la Revista de Occidente . Un mes más tarde está en Sevilla para participar en el homenaje a Góngora que celebra el Ateneo de Sevilla, acto fundacional de la Generación del 27.

En 1928 funda la revista gallo junto a sus amigos granadinos y en el verano de este año se publica el Romancero gitano , un libro que gusta a lectores cultos y no cultos. Más tarde, en 1931, Lorca dice acerca de esta obra: "El Romancero gitano no es gitano más que en algún trozo al principio. En su esencia es un retablo andaluz de todo el andalucismo (") Es un canto andaluz en el que los gitanos sirven de estribillo (") Romance de varios personajes aparentes, que tiene un solo personaje esencial: Granada". El gran éxito del Romancero lo encuentra sumido en una fuerte depresión y separado del surrealismo más radical. Termina su relación con el escultor Emilio Aladrén, Dalí se aleja progresivamente de él reclamado por Buñuel, que desea librarle de la "nefasta influencia del García"" Trata de buscar salida en la fe religiosa, según revela "la "Oda al Santísimo Sacramento del Altar" "dice García-Posada". Una oda que su destinatario, Manuel de Falla, no aprueba por parecerle irrespetuosa".

Nueva York y Cuba. Preocupados por la crisis personal de la que el poeta parece no poder salir, sus padres deciden hacer el esfuerzo de sufragarle un año de estudios en Nueva York, siguiendo las recomendaciones del catedrático de Derecho en la Universidad de Granada Fernando de los Ríos. Lorca, ya famoso en toda España gracias al Romancero gitano , emprende ilusionado el cambio de aires. Se matricula como estudiante de inglés para el curso 1929-1930 en la Universidad de Columbia, donde estará amparado por el Departamento de Español, cuyo director, Federico de Onís, es su anfitrión en los primeros días. Antes de poner rumbo a América, el granadino, que viaja con su maestro y mentor Fernando de los Ríos, hace una breve escala en París en junio de 1929 (luego embarca desde Southampton, Inglaterra, tras pasar por Londres y Oxford). Allí se entera de que sus viejos amigos Buñuel y Dalí estrenan Un perro andaluz , película señera del surrealismo cuyo título aflige aún más al poeta, que se siente directamente aludido.

Los años 1928-1930 son el punto álgido del surrealismo literario español: Alberti escribe Sobre los ángeles , Cernuda, Un río, un amor , y Aleixandre Pasión de la tierra y Espadas como labios . También es el surrealismo el lenguaje que ahora sirve a Lorca para expresar el impacto que le causa la experiencia norteamericana, en una serie de poemas que integrarán el libro Poeta en Nueva York , que no verá publicado en vida. La gran metrópoli norteamericana le produce una mezcla de repulsa y fascinación: le abruman el capitalismo feroz (es testigo del crack de la bolsa de Wall Street) y la arquitectura inverosímil de los rascacielos; pero también descubre alucinado el jazz, el teatro chino, Harlem y los negros. En ellos focaliza el poeta su vieja querencia literaria por los perseguidos, como hiciera con los gitanos en su Romancero . La "Oda al Rey de Harlem", personaje ficticio en quien Lorca expresa el espíritu de toda la raza, clama contra la injusta situación del negro norteamericano: "¡Ay, Harlem! ¡Ay, Harlem! ¡Ay, Harlem! ["] ¡No hay angustia comparable a tus rojos oprimidos! ["] a tu gran rey prisionero con un traje de conserje!" También se atreverá en estos meses americanos, lejos de una España que rechaza socialmente una relación amorosa distinta a del matrimonio tradicional, a introducir expresamente la figura del homosexual como minoría marginada en su "Oda a Walt Whitman".

Ya en 1930, invitado por el Instituto Hispano-Cubano para ofrecer conferencias y lecturas, Federico García Lorca huye de Nueva York vía Miami y pasa en La Habana unos meses (de marzo a junio), en la que es una de las temporadas más felices de su vida. El 5 de abril escribe a su familia: "Si yo me pierdo, que me busquen en Andalucía o en Cuba". Al contrario que en Nueva York, Lorca se halla en Cuba como en casa, y disfruta rodeado de amigos y agasajado por intelectuales y escritores de la isla, y entre la sensualidad y la deshinibición sexual que rezuma La Habana. Allí se libera y escribe El Público , sin duda su obra teatral más compleja, transgresora e insólita; una obra que el mismo Lorca sabe revolucionaria en la forma y en los temas; "un drama francamente homosexual", como escribe en una carta a Rafael Martínez Nadal, albacea del único manuscrito conservado, y que éste no hará público hasta 1976. Cuando Lorca vuelve a España, escribe Ian Gibson, se siente "más libre, más conforme con su condición de homosexual [...] muchas personas notaron el cambio".

La Barraca. En abril de 1931 se proclama la II República y comienza, tras la descomposición de la monarquía y la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), una nueva etapa para España, democrática y progresista, que, no obstante, tendrá que hacer frente a una durísima situación socioeconómica. Fernando de los Ríos es nombrado ministro del primer gabinete republicano, y Lorca, identificado plenamente con el nuevo rumbo del país, aunque sin militancia política ninguna, acepta entusiasmado el encargo de dirigir La Barraca, un grupo de teatro universitario ambulante cuyo objetivo es llevar el teatro clásico español a los pueblos que no tienen acceso a la cultura. Se trata de una empresa cultural genuinamente republicana, interesada verdaderamente en el progreso social.

La Barraca recorre la península entre 1932 y 1936 representando obras de Lope, Calderón, Tirso de Molina, entremeses cervantinos, autos sacramentales" El proyecto sirve a García Lorca para ir desplegando sus dotes dramáticas como director de escena, algo que resulta esencial para la brillante carrera como dramaturgo que estaba a punto de desarrollar con éxitos clamorosos, tanto literarios como de taquilla. Conforme avanza la vida de la República, el ambiente político español empieza a radicalizarse en dos polos, izquierda y derecha, y las andanzas de los barracos , que llegan a hacerse famosas en España, suscitan, sin grado intermedio, filias y fobias. Lorca, como director del grupo, empieza a estar en el punto de mira de la extrema derecha, que no pasa por alto que es el "protegido" de Fernando de los Ríos, una de las personalidades, junto con Manuel Azaña, más odiadas por la España reaccionaria de la preguerra civil.

Bodas de sangre y Yerma. Paralela a su actividad con La Barraca, el poeta granadino continúa su obra. En 1931 había terminado la pieza teatral Así que pasen cinco años , también de corte experimental como El Público , y a finales de 1932 concluye la tragedia Bodas de sangre , obra que le consagrará de manera definitiva. Inspirada en un suceso real ocurrido en 1928 en Almería (Campo de Níjar), Bodas  tiene un éxito fulminante, y con ella comienza Lorca a tener "con la consiguiente satisfacción de sus padres" una holgada independencia económica. Desde su estreno en Madrid en marzo de 1933, la obra se mantiene durante meses en cartelera, y en el otoño de ese mismo año, reclamado por la sociedad argentina, Federico García Lorca acudirá a su estreno en el teatro Avenida de Buenos Aires, donde el éxito supera todas sus previsiones. El granadino permanece entre Argentina y Uruguay hasta la primavera de 1934, en una gira triunfal durante la cual conoce al poeta chileno Pablo Neruda, al que le unirá desde entonces una gran amistad. Será Lorca quien lo presente ante la intelectualidad madrileña cuando el chileno llegue a la capital de España en junio de 1934.

Mientras el país asiste atónito a la Revolución de Asturias en octubre de ese año, Lorca, que ya es el poeta y autor dramático más famoso de España, ha concluido su tragedia Yerma , una de sus obras mayores. El estreno, con otro éxito atronador, tiene lugar en el madrileño Teatro Español el 29 de diciembre de 1934, y constituye uno de los hitos más importantes en la historia del teatro en España. Debido a la cada vez más caldeada situación política española, Yerma tiene, al margen de sus calidades artísticas, interpretaciones en clave política: es jaleada por la izquierda y atacada visceralmente por la derecha. Para ésta se trata de una obra inmoral que ofende la decencia, y, de hecho, en la denuncia que le costará la vida, figura como cargo en su contra "entre otros" el ser precisamente el autor de Yerma . Esto ocurre muy a pesar del propio Lorca, que, aunque no oculta su republicanismo de hombre de izquierdas, no es, según advierte Miguel García-Posada, "un activista en el sentido que podían serlo Rafael Alberti o Pablo Neruda".

Elegía a un torero. Mientras tenían lugar los ensayos de Yerma , el poeta granadino había compuesto afligido durante el otoño de 1934 su Llanto por Ignacio Sánchez Mejías , la gran elegía dedicada al torero sevillano que fue gran amigo suyo, muerto tras la aparatosa cogida sufrida en agosto en el coso de Manzanares. Durante la Semana Santa de 1935, el poeta ofrece en el Alcázar de Sevilla una lectura en petit comité , a la que asisten Jorge Guillén, Joaquín Romero Murube, Pepín Bello y José Antonio Rubio Sacristán. Guillén, que define a Lorca como un "bardo anterior a la imprenta", evocará muchos años después, en el prólogo a sus obras completas (editorial Aguilar), aquella velada sevillana: "Federico desenvolvió y matizó la lectura como un director de orquesta, y pareció que al acabar dejaba la batuta con calma, tras un giro lento de resignación melancólica: " una brisa triste por los olivos ". José Bergamín, director de la revista Cruz y Raya , publica el Llanto en mayo de 1935 (Ediciones del Árbol) con unos sorprendentes dibujos de corte surrealista realizados por José Caballero * . El resultado es, según analiza muchos años después Pedro Salinas en un conocido ensayo ( Jorge Manrique, tradición y originalidad ), una de las mayores elegías de la historia de la literatura española.

Será también el pintor onubense José Caballero, uno de sus más allegados por entonces, el encargado de realizar la escenografía para el estreno catalán de Bodas de sangre , en diciembre de 1935 con la compañía de Margarita Xirgu. Lorca cosecha otro gran éxito durante esta estancia catalana, en la que también estrena Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores , y tiene la oportunidad de reencontrarse con Salvador Dalí y de conocer a su novia, la extravagante Gala. Son sus últimos estrenos en vida.

Cuando comienza el fatídico año de 1936, las elecciones generales de febrero arrebatan el Gobierno a la derecha (en el poder desde noviembre de 1933) y lo otorgan al Frente Popular, coalición que aglutina a todas las fuerzas de la izquierda a excepción de los anarquistas. Desde entonces y hasta el estallido de la Guerra Civil, la vida política de España se radicaliza al máximo, y los artistas e intelectuales empiezan a posicionarse en actos públicos. Lorca, que había escrito poco antes a sus padres en una carta que, tal y como estaban ya las cosas, "en España no se puede ser neutral", estampa su firma en manifiestos antifascistas y acude a actos en defensa de las libertades democráticas. Por estas fechas, volcado profesionalmente sólo ya en su propia obra, abandona la dirección de La Barraca. Escribe Diván del Tamarit , de reminiscencias arábigo-andalusíes (uno de sus poemarios más granadinos, como llega a señalar la crítica). También compone los llamados Sonetos del amor oscuro , inéditos durante mucho tiempo y cuyo destinatario es Rafael Rodríguez Rapún, último gran amor del poeta. Tiene muy avanzada su Comedia sin título , y a las puertas del verano, en junio, concluye la última obra que habíaescrito: La casa de Bernarda Alba . Se trata de una obra que amamantan las criadas, las vecinas de su propia familia, la casa de Frasquita Alba, en el pueblo de Valderrubio o Asquerosa, en la Vega granadina. El poeta, hijo del terrateniente, observa cuanto acontece en ese ámbito de su mirada. Allí está reflejada la represión universal que sufre la mujer, como estarán reflejados los odios familiares que desencadenarán la propia tragedia del autor. Con La Casa de Bernarda Alba , que será estrenada póstumamente, Lorca culmina la trilogía rural, los dramas del pueblo transformados en dramas universales para el teatro, que había iniciado con Bodas de Sangre y luego con Yerma . Lorca lee entusiamado la obra ante sus amigos, y un mes después estalla la Guerra Civil.

Muerte en su Granada. Ante los graves acontecimientos que se suceden en Madrid y que le hacen presagiar el inicio de una tragedia nacional, el poeta duda sobre ir o no a pasar el verano a Granada. Decide irse, pero antes de coger su último tren vaticina a su amigo Martínez Nadal: "Rafael, estos campos se van a llenar de muertos". El día de su santo, el 18 de julio, se produce la insurrección militar, que le sorprende en su tierra, plaza dominada por los sublevados entre los días 20 y 21. Comienza poco después una inhumana represión en la retaguardia granadina y el poeta, que advierte que está señalado, sobre todo por sus recientes declaraciones en El Sol de Madrid en las que ha afirmado que la granadina es "actualmente la peor burguesía de España", no tendrá escapatoria. Intentará buscar refugio pero ya es tarde. Hay una denuncia infame contra él y los asesinos van a buscarlo el 16 de agosto, fusilándolo la madrugada del 19 en la carretera que une los pueblos de Víznar y Alfacar. Sus restos yacen aún en una tumba anónima, al pie de un olivo. ( -> véase "Muerte en Fuente Grande" , textos anexos).

"Quienes lo hicieron "señala Miguel García-Posada" sabían perfectamente lo que hacían ["] todo eso es historia. Pero una historia a la que no se puede renunciar, que forma parte de nuestra memoria colectiva, como el cautiverio de Cervantes en Argel, como la prisión de fray Luis y de san Juan, como el asesinato del conde de Villamediana ["] El totalitarismo desconoce el disentimiento, la diferencia, la heterodoxia, Lorca disentía, era diferente y era heterodoxo. Los herederos de la Inquisición actuaron en consecuencia".

Al morir, Federico García Lorca tenía 38 años, y dejaba inédita buena parte de su obra. Universalmente reconocido ya en vida, desde el extranjero comienzan a sucederse las ediciones de sus títulos, desde los conocidos hasta los inéditos, y en Argentina aparece la primera recopilación de sus obras completas, en 1938.En España, sin embargo, el franquismo prohíbe durante décadas la circulación de sus libros y cualquier referencia pública a su persona. Este silencio se hará especialmente notable en Granada. No será hasta 1976, a los 40 años de su asesinato, cuando se le haga el primer homenaje, precisamente en su pueblo natal, Fuente Vaqueros, y el día de su nacimiento, el 5 de junio. El ministerio de Gobernación no puede prohibir este homenaje, conocido como "El 5 a las 5", pero sólo concede a la comisión organizadora media hora para su celebración. Durante el multitudinario acto, que tiene repercusión en toda España, hablan, entre otros, Blas de Otero (en nombre de todos los poetas de España) y Manuel Fernández-Montesinos (en el de la familia). Veintidós años después, en el centenario de su nacimiento (1998), los Reyes de España estampan su firma en el libro de visitas de la Casa-Museo Federico García Lorca de Fuente Vaqueros. [ Javier Vidal Vega / Jesús Chacón ].

 

Para más información, visite Wikanda: http://www.wikanda.es/wiki/Federico_Garc%C3%ADa_Lorca

 

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


Andalucía Cultura
   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  19 de marzo de 2025