inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto
Andalucía Cultura

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

LOPERA

VOLVER
Ver fotografías
(JA). Municipio de la comarca de Andújar, situado en la zona noroccidental de Jaén, cercano al límite de esta provincia con la de Córdoba y al cauce del Arroyo del Salado, en un terreno dedicado casi exclusivamente al cultivo del olivar.  Dista 54 km. de la capital jiennense, ocupa una superficie de 68 km 2  y cuenta con 3.997 h. Sus primeros moradores se remontan a la Edad del Bronce, como atestiguan los restos hallados en los cortijos de Cuatro Hermanas, Lanzarino y Almazán. De la época ibérica se conservan siete yacimientos y numerosos vestigios de la dominación romana, cuando recibe el nombre de Polesi. El yacimiento mejor conservado es el de la ciudad romano-visigótica de Los Morrones, junto a la que discurrían dos vías romanas. La actual población surge en torno al siglo VIII d.C. con un asentamiento visigodo o árabe en el cerro de San Cristóbal. Pertenece a la extensa cora califal de Jaián, después a la taifa granadina de los Banu Zirí y ya en el XIII al reino almohade de Jaén. En 1240 la conquista Fernando III y pasa a la jurisdicción de la Orden de Calatrava hasta el siglo XVI, dependiendo de la encomienda de Martos y Porcuna. En 1595, Felipe II la declara villa independiente y aún a principios del XVII existe una importante morería, según el historiador francés Lapeyre. En su patrimonio destacan la Plaza Mayor, rodeada de magníficos monumentos: castillo de los Calatravos (siglo XIII), casa Consistorial (XVII), iglesia de la Purísima ( XVI), hospital de San Juan de Dios, ermitas de Jesús, San Roque y Cristo Chico, y la casa de la Tercia (siglo XVI), visitada por Miguel de Cervantes en 1592 con el fin de recaudar cereal para la Armada Invencible. La localidad celebra su tradicional feria y fiestas el penúltimo fin de semana de agosto en honor a los Cristos (del Humilladero y de la Vera Cruz); la fiesta de San Roque, a mediados de agosto, con los típicas "farolas de sandía"; la romería de San Isidro (15 de mayo); la procesión de la Virgen de la Cabeza (el penúltimo domingo de abril); los "cascarones" de Carnaval, en febrero, y la Fiesta de la Candelaria, también en febrero, con la quema de los típicos "ramones". Posee una rica gastronomía: el "cachurro" (pan con aceite), el salmorejo, la pipirrana y el gazpacho andaluz, acompañados de dulces melones y ricos vinos.

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


Andalucía Cultura
   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  19 de enero de 2025