|
MARTÃN VIVALDI, ELENA |
VOLVER |
|
(granada, 1907-1998). Poeta. Hija de un importante médico de la Granada de principios del siglo XX, comienza a estudiar en el colegio Riquelme, en la calle de las Tablas. Lee a Zorrilla, Esproncenda y los Episodios Nacionales de Galdós y cursa el bachillerato en el instituto Padre Suárez. Aunque siente una temprana vocación por la poesía, ésta se ve frustada por una serie de problemas personales que interrumpen su vida intelectual, casi por completo, durante seis años. Por fortuna, el inicio de los estudios de Filosofía y Letras marcan su reencuentro con la literatura. Con la oposición de su madre y su hermana, pero animada por su padre y por Gallego Burín * , se matricula en la Universidad de Granada "donde "estudiábamos entonces nueve o diez mujeres"". Entonces retoma la escritura, primero de forma tímida, y más tarde como opción vital, consciente de que "la poesía es lo que yo he sentido, mi forma de hablar y de pensar, lo que ha llenado muchas soledades en mi vida". Es destinada para trabajar como bibliotecaria en Osuna, ciudad donde vive sola pese a no estar muy bien visto en la época. Más tarde se traslada a Madrid, a una residencia femenina, para preparar unas oposiciones de Archivos, Biblioteca y Museos, que obtiene en 1942. Desempeña su trabajo en Huelva y en el Archivo de Indias de Sevilla, hasta que al fin es destinada a Granada. Durante esta época descubre la poesía de Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez y la de los autores del 27, sobre todo Rafael Alberti y Emilio Prados, poeta este último por el que la autora siente una especial predilección. Desde los cincuenta a los noventa su obra poética va apareciendo de forma espaciada pero constante, en títulos como Escalera de Luna (1945), El alma desvelada (1953), Arco en desenlace (1963), Materia de esperanza (1968) "en el que el eje poético es la maternidad frustada" y Diario incompleto de abril (1971). En 1972 aparece Durante este tiempo (1972), "el libro que me parece más sincero, más real", y con el que se consolida el tono de su poesía, intimista y melancólica, "elenamente triste". Luego vienen Cumplida soledad (1976), Los árboles presento (1977), Noctunos (1981) "libro muy apreciado por la crítica", Y era su nombre mar (1977), Desengaños de amor fingido (1986), Jardín que fue (1977), Tiempo a la orilla (Obra reunida, 1942-1984), Jardín que fue (1985), Con sólo esta palabra (1990), La realidad soñada (1990), Poemas (1994) y Las ventanas iluminadas (1997). De 1977 es el libro Primeros Poemas , una publicación que no se integra en su evolución poética por tratarse de una selección y correción de varios poemas de juventud. Junto a su labor creadora, Elena Martín Vivaldi participa en numerosos movimientos culturales de la ciudad, tales como el Grupo de Versos al Aire Libre "creado por José García Ladrón de Guevara * , José Carlos Gallardo y Rafael Guillén" o la tertulia del café Suizo. El Ayuntamiento de Granada publica en 1985 su obra completa bajo el título de Tiempo a la orilla (1942-1984) y, en 1988, la nombra Hija Predilecta de la ciudad. Luis García Montero escribe que Elena Martín Vivaldi, "silenciosa, al margen de las novedades superficiales y de las modas literarias, fue componiendo una extensa obra, una larga reflexión sobre su propia intimidad. Sin retóricas altisonantes, con una naturalidad confesional y descarnada, ha conseguido una voz tan intensa como sencilla, una capacidad de convicción y estremecimiento que sólo se encuentra en los poetas de verdadera calidad, esos que consiguen trascender las anécdotas para ayudarnos a definir nuestras propias emociones". De hecho, su obra poética presenta, para algunos críticos, el punto de enlace entre la Generación del 27 y todos los movimientos posteriores surgidos en la ciudad, con autores como Antonio Carvajal * , Luis García Montero * , Rafael Juárez * , Javier Egea * o Luis Muñoz * , que la toman como referencia. Para Gallego Morell * , "Elena Martín Vivaldi pertenece a una Andalucía poética que no va a remolque de Alberti o de Lorca, sino que enhebra con el aliento de Juan Ramón Jiménez y de Salinas después y de Bécquer antes..." Es galardonada con la medalla de la Real Academia de Bellas Artes de Granada. [ Pablo Santiago Chiquero / Juan José Téllez ].
|
|